skip to content

Unesco y Fundación Santillana se alían para transformar los futuros de la educación

Change, transformation, evolution, development icon

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y Fundación Santillana han firmado un acuerdo de colaboración en relación con el programa “Futuros de la educación. Aprender a transformarse”, una iniciativa de la UNESCO cuyo objetivo es reinventar la manera en que el saber y el aprendizaje pueden configurar el futuro.

Ambas instituciones lanzarán, conjuntamente, una serie de seminarios y consultas en línea enfocadas en América Latina y el Caribe, que buscan explorar las transformaciones, profundas y fundamentales, que son posibles para la organización futura de las sociedades, la política, la economía e incluso las culturas, e indagar sobre el papel que puede jugar la educación para facilitar dichas transformaciones.

Se trata de un esfuerzo ambicioso que reúne a grandes líderes de pensamiento de los mundos de la política, la academia, las artes, la ciencia y la educación en una Comisión Internacional orientada a elaborar un informe mundial sobre los Futuros de la Educación. Esta iniciativa pretende catalizar un debate global sobre cómo replantear el conocimiento, la educación y el aprendizaje en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y fragilidad.

Con la mirada puesta en 2050 y más allá, los seminarios y consultas buscan discutir el papel de la educación para repensar cuatro ejes fundamentales del devenir humano identificados por la Comisión Internacional de los Futuros de la Educación.

Los cuatro ejes del devenir humano

  1. El primero refiere a la sostenibilidad humana y del planeta, y aborda la necesidad de asumir una responsabilidad colectiva y colaborativa para garantizar la sostenibilidad de la vida en el planeta, ámbito en el que la educación juega un papel clave en el cambio de mentalidades y en la modificación de prácticas.
  2. El segundo eje está orientado a la producción, acceso y gobernanza del conocimiento, donde se discutirá, entre otros temas, cómo concebir el conocimiento como un bien común mundial, fomentando el intercambio intercultural de manera inclusiva.
  3. El tercero se enfoca en cómo fomentar la ciudadanía y la participación a partir y a través de la educación y el aprendizaje, para reforzar la capacidad de acción colectiva y fortalecer el compromiso con los valores democráticos, el respeto al pluralismo, la diversidad y la libertad de pensamiento y expresión.
  4. El cuarto hace referencia a la seguridad laboral y económica, entendiendo que ambos son centrales en la dignidad y prosperidad de las personas, y que los cambios en la naturaleza del trabajo hacen más urgente la necesidad de fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida.

Esta serie de seminarios y consultas online se realizarán en español y portugués, y contarán con la participación de destacados panelistas para cada una de las áreas, quienes intercambiarán ideas entre sí y con los asistentes. Entre los conferencistas figurarán, además de representantes de la Comisión Internacional, expertos con perfiles de investigación, responsables de políticas públicas, docentes y otros actores de la sociedad civil.

Para saber más sobre cómo contribuir con esta iniciativa de re-imaginar la educación, visite la sección “Participa en el proyecto” de los Futuros de la Educación. Puedes responder una encuesta de dos minutos, elaborar un ensayo de 1 000 palabras o compartir una obra visual. También puedes ver nuevamente el primer seminario web en español sobre los Futuros de la Educación, realizado el 30 de abril de este año.

La educación nos une.