skip to content

STEM, una mirada centrada en la Tecnología de la Comunicación y la Información

gettyimages-80284953-170667a

Las graduaciones STEM siguen siendo bajas aunque las salidas profesionales sean mayores.

Fomentar la innovación en los sistemas educativos, en los últimos años, se centra en potenciar los campos conocidos como STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), en los que se engloban campos vinculados a las Ciencias naturales, Estadística y Tecnologías de la información y la comunicación y la Ingeniería, producción industrial y construcción. Estos ámbitos también son considerados motores del crecimiento económico. Los gobiernos están desarrollando programas que mejoran e incentivan estos aprendizajes en la población. Entre los adultos con estudios terciarios en los países de la OCDE, un promedio del 25% han estudiado en campo STEM.

Imagen1

Sin embargo, existen grandes diferencias entre los países. España presenta en torno al 30% de los adultos con estudios terciarios, valores por encima del de los países de la OCDE (25%) y la UE22 (27%). México y Chile están en el entorno de la OCDE con un 26% y un 24% respectivamente, en Costa Rica este porcentaje representa un 16%. Estos datos contrastan cuando los desagregamos en los estudios terciarios de la población si observamos los porcentajes de los adultos con estudios terciarios vinculados con las Tecnologías de la información y la comunicación dado que todos los países representados en el gráfico tienen porcentajes superiores a la OCDE y la UE, en ambos un 4%, destacando México y Costa Rica con un 7% y 6% respectivamente y Portugal con solo un 2%, lo que muestra que las medidas de política educativa vinculadas a estas disciplinas se están trabajando de manera positiva, motivando a la población hacia estos estudios, consiguiendo porcentajes en algunos casos que casi doblan la media de la OCDE.

¿Cuáles son los campos en los que la población se matricula por primera vez en Educación Terciaria?

Los intereses en los campos de estudio de la población son variables en los distintos países, aunque todos ellos muestran una tendencia mayoritaria en campos como las Ciencias empresariales, administración y derecho, seguido por la Ingeniería, producción industrial y construcción estando el resto de los campos más o menos equilibrados en el conjunto de los países analizados. Destaca el alto porcentaje del campo de Servicios en Chile (11,7%) frente a otros como México (1,3%). También muestra cierta variación el campo de las Tecnologías de la información y la comunicación que varía del 6,2% en Colombia y 5% en España frente al 1,8% de México y Portugal. El campo de Educación se muestra con una elección entre el 6-9% en los países analizados, siendo España el país en cuya población elige un 11% estudios terciarios vinculados con educación.

Imagen2

Si analizamos según el género la  tendencia de matriculación en educación terciaria de las mujeres está relacionada sobre todo con el campo de Educación, siendo el porcentaje de los nuevos ingresados en este campo, de media tanto en la OCDE como en la UE22 del 78 – 79% mujeres, este mismo porcentaje se da en España, Portugal y Chile, siendo algo menor en México. Destaca el porcentaje de Colombia, que solo es de un 66%. El siguiente campo de interés es el de Salud y bienestar, en el que las mujeres representan valores en el entorno al 75%. Sin embargo, en el campo de estudio de Tecnologías de la información y la comunicación, los valores se invierten, ya que los hombres son mayoría entre los ingresados por primera vez. Las mujeres en estos campos representan desde el 10% de Chile hasta el 28% de México. En este campo, la OCDE y la UE representan el 19 y el 17% respectivamente, siendo este campo de estudio el que muestra una diferencia mayor con respecto a la media de la OCDE y la UE22.

Los datos muestran que las mujeres están infrarrepresentadas en el campo de estudio STEM, sobre todo en Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y en el de Ingeniería, industria y construcción. Sin embargo, las mujeres están sobrerrepresentadas en los campos  de la Salud y bienestar y en el de Educación.

¿Cuáles son los campos de estudio donde se gradúan un mayor número de estudiantes en educación terciaria?

El campo de estudios donde se gradúan el mayor número de estudiantes, corresponde con las predilecciones que también se observaban en el apartado anterior, es el de Ciencias empresariales, administración y derecho, que oscila entre el 19% de España y Portugal al 45 y 39% de Colombia y Costa Rica respectivamente. Los valores para la OCDE (24%) y la UE22 (24%) muestran una gran variabilidad entre los países participantes, así como en relación a la media. En segundo lugar, si observamos los datos de la OCDE y la UE, los campos con mayor número de graduados que siguen son el campo de la Salud y el bienestar (15%) y la Ingeniería y producción industrial y construcción, mostrando en estos campos diferencias diversas entre los países analizados. El dato que destaca por el escaso porcentaje en todos los países analizados en este informe es en Agricultura, silvicultura, pesca y veterinaria (entre el 1% y el 2%) y el de las Tecnologías de la información y la comunicación (4% tanto para España y Costa Rica, coincidente con la OCDE y la UE22), solo supera Colombia (5%), frente al 1% de Portugal.

Imagen5Imagen6

En la mayoría de los países, los estudios relacionados con las ciencias naturales, TIC, ingeniería y matemáticas (conocidos como campos STEM), son menos atractivos. En casi dos tercios de los países de la OCDE y los países asociados, la proporción de estudiantes que se gradúan en cada uno de los campos de Ciencias naturales, matemáticas y estadística, en Ingeniería, producción industrial y construcción y en Tecnología de la información y la comunicación sigue siendo inferior a la proporción de estudiantes que se gradúan en Ciencias empresariales, administración y derecho. La proporción de estudiantes que se gradúan en cada de manera agregada en los campos STEM es similar a la de la OCDE y la de la UE22, un 24%. Estas graduaciones siguen siendo bajas si se relacionan con la proporción de estudiantes que se gradúan en Ciencias empresariales, administración y derecho y presentan diferencias importantes con algunos países con diferencias de hasta 11 puntos en Costa Rica o 8 en Brasil, por debajo de la media. México y Portugal presentan 4 puntos por encima de la media, pero en ambos casos por el alto porcentaje de graduados en Ingeniería, producción industrial y construcción, presentando estos dos países los porcentajes más bajos en Tecnología de la Información y la Comunicación.

Las mayores diferencias entre las medias internacionales, además del campo de las Ciencias empresariales, administración y derecho, se encuentra en el de Educación, ya que oscila desde el 7% de Portugal al 22% de Costa Rica, siendo el porcentaje de los titulados por primera vez en 2015 en este ámbito un 10% en la OCDE y la UE22.

¿Cuál es la tasa de empleo de la población de 25 a 64 años con Educación Terciaria, por campo de estudio?

Los titulados superiores en TIC alcanzan las tasas de empleo más altas, en el promedio de la OCDE y de la UE22 y ocurre lo mismo en todos los países reflejados en el estudio menos en España que con 2 puntos de diferencia el campo de la Salud y el bienestar supera a la empleabilidad de los titulados en educación terciaria en TIC, que es el segundo campo de mayor empleabilidad en este país.

 

 Imagen7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Chile y México el porcentaje más alto de empleabilidad es en el campo TIC pero también tiene el mismo porcentaje en ambos países el campo de la Ingeniería, producción industrial y construcción. Estos campos junto con Salud y bienestar son los que mayor porcentaje alcanzan en todos los países, salvo en Costa Rica donde el segundo campo de interés es el de Ciencias empresariales, administración y derecho. Por el contrario, el campo que menos empleabilidad muestra es el de Arte y humanidades, ciencias sociales periodismo e información, tanto en el promedio de la OCDE y la UE22 como en los países analizados, salvo en Chile y Portugal donde los datos muestran que esto ocurre en Ciencias naturales, matemáticas y estadística.

La tasa de empleo total para los titulados en Educación Terciaria en todos los casos es próxima al 84% que muestran los promedios de los países de OCDE y UE22. Como se observa en la tabla y gráficos superiores estas tasas varían según el campo de estudio pero el promedio de los países no dista más de 4 puntos, lo que indica que la población con estudios terciarios finalizados tienen un acceso al mercado laboral elevado.

Datos centrados en el profesorado y las TIC

La Encuesta sobre las Competencias de los Adultos (PIAAC[1]), como media, en los países de la OCDE y en las entidades que participaron, muestra que los trabajadores con estudios universitarios en Ingeniería, producción industrial y construcción, Ciencias sociales, Empresariales y derecho y Ciencias, matemáticas e informática ganan cerca de un 10% más de media que los trabajadores con estudios universitarios en general, considerando trabajos a tiempo completo.

Algunos campos de estudio son más atractivos en cuanto a ingresos que otros, pero sigue habiendo diferencias de género. Una mayor proporción de hombres estudiaron en campos de estudio que están asociados con ingresos más altos, como Ingeniería, producción industrial y construcción, Ciencias, matemáticas e informática, mientras que una mayor proporción de mujeres estudiaron en campos relacionados con menores ingresos, como Formación del profesorado y ciencias de la educación y Humanidades, idiomas y artes. Las mujeres tienden a ganar menos, incluso si estudiaron en el mismo campo de estudio que los hombres.

 

Imagen9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El sector de la educación obtuvo buenos resultados en las habilidades para las TIC y para la resolución de problemas, aunque si se les compara con sectores de actividades profesionales, científicas y técnicas, quedan algo por detrás.

Los profesores de primaria y secundaria tienen mayores habilidades en cuanto a las TIC y para la resolución de problemas que la población en general, y habilidades similares a otros adultos con estudios superiores. A pesar de esto, como media, en los países participantes en el estudio internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS[2]), el 59% de los profesores de educación secundaria de primera etapa expresan una necesidad de desarrollo profesional en habilidades TIC para la enseñanza.

El hecho de que la educación tenga una población relativamente alta de trabajadores con buenas habilidades en TIC y para la resolución de problemas puede explicarse por el hecho de que emplea muchos trabajadores con estudios superiores, particularmente los profesores. Por ejemplo, entre los países que participaron en TALIS, de 2013, más del 95% de los profesores de enseñanza primaria y primera etapa de secundaria tenían estudios superiores.

El estudio TALIS encontró pruebas de que el uso de las TIC en clase varía ampliamente en los distintos países. Por ejemplo, en Dinamarca, el 74% de los profesores de educación secundaria de primera etapa comunicaron que sus estudiantes utilizaban las TIC para proyectos o trabajos de clase frecuentemente o en todas o casi todas las clases, en comparación con únicamente un 10% en Japón (OCDE, 2014). La escasa utilización de las TIC para prácticas de docencia puede estar relacionada con una falta de habilidades relevantes. Los profesores de educación secundaria de primera etapa expresaron una necesidad moderada o alta de desarrollo profesional en habilidades en TIC para la docencia mayor que en cualquier otra área. En los 34 países de los que se dispone de datos, salvo Japón e Israel, era más probable que los profesores expresaran una necesidad de mejorar en el área de habilidades en TIC que en las propias de sus asignaturas. Pero los datos de TALIS también muestran que, después de participar en una actividad de desarrollo profesional, la cuota de profesores que comunican un impacto positivo moderado o amplio sobre su docencia es 10 puntos porcentuales inferior para las habilidades en TIC para la docencia que para el conocimiento y comprensión de sus asignaturas.

Una interpretación de estos hallazgos es que los educadores necesitan la formación para aprender cómo utilizar la tecnología para mejorar las metodologías de enseñanza, mientras permanecen centrados en el aprendizaje del estudiante.

Las herramientas online pueden ayudar a los profesores y directores de colegios a intercambiar ideas y buenas prácticas, creando redes colaborativas e inspirándose los unos a los otros creando procesos colaborativos de aprendizaje y desarrollo profesional. La tecnología puede intensificar una enseñanza de calidad, pero una tecnología magnífica no puede reemplazar a una enseñanza pobre.

Algunas reflexiones

El sector de la educación presenta buenos resultados en cuanto a habilidades en TIC ya que los docentes tienden a tener mayores habilidades en TIC que la población en general. Los estudiantes de la sociedad actual deben aprender a navegar en complejos entornos digitales como requisito para su éxito en el futuro, los profesores desempeñan un papel importante que plantea elevadas exigencias en cuanto a sus habilidades y competencias. Esta es la razón de que, a pesar de sus habilidades relativamente elevadas, más de la mitad de los profesores de educación secundaria de primera etapa muestran necesidad de desarrollo profesional en habilidades en TIC para la docencia.

Las graduaciones STEM siguen siendo bajas si se relacionan con la proporción de estudiantes que se gradúan en Ciencias empresariales, administración y derecho, que es el campo en el que se gradúan un mayor número de estudiantes, en la OCDE y UE22. Esta tendencia no se modificará en los próximos años dado que la graduación actual en STEM no es más elevada que hace unos años, aunque las salidas profesionales son mayores.

El nivel de formación de las personas correlaciona con su situación laboral. Aquellas que tienen un nivel educativo más alto alcanzan tasas de empleo más elevadas, mientras que las personas con un menor nivel de cualificación tienen más riesgo de estar desempleadas.

Los datos de graduados en educación terciaria y de matriculados en educación terciaria siguen mostrando diferencias de género significativas, por lo que se debe seguir fomentando por parte de los gobiernos el desarrollo de programas que hagan atractivos los estudios STEM entre las mujeres. Una mayor proporción de hombres estudiaron en campos de estudio que están asociados con ingresos más altos, como Ingeniería, producción industrial y construcción, Ciencias, matemáticas e informática, mientras que una mayor proporción de mujeres estudiaron en campos relacionados con menores ingresos, como Formación del profesorado y ciencias de la educación y Humanidades, idiomas y artes.