El Premio VIVALECTURA que organiza el Ministerio de Educación de Argentina junto con la Fundación Santillana y la OEI, y que tiene por objetivo estimular y rendir homenaje a las mejores experiencias de comprensión y promoción de la lectura de todo el país, ha tenido en esta edición más significado que nunca por el momento tan especial en que se han concedido y por la alta participación.
El Premio VIVALECTURA que organiza el Ministerio de Educación de Argentina junto con la Fundación Santillana y la OEI, y que tiene por objetivo estimular y rendir homenaje a las mejores experiencias de comprensión y promoción de la lectura de todo el país, ha tenido en esta edición más significado que nunca.
Su primera convocatoria fue en 2007 y este año, por primera vez, también se abría a proyectos presentados por Uruguay.
Pero llegó esta enorme crisis educativa que estamos viviendo, especialmente ahora en Iberoamérica. Y a pesar de ello, o tal vez gracias a ello, el concurso se ha seguido celebrando y hace solo unos días que se hicieron públicos los nombres de los ganadores después de haber tenido una enorme participación en esta edición. En total 15 proyectos que demuestran que las experiencias de promoción de la lectura se siguen fomentando a pesar de las adversidades y que ahora es el momento, por las características particulares de muchas de ellas, de potenciarlas, de hacerlas más intensas y de trabajar más en ellas en todos los lugares donde estas iniciativas han comenzado a andar.
Argentina está viviendo unos momentos especialmente duros, seguramente hasta el mes de agosto no se reabran los colegios, pero estos proyectos han continuado su camino hasta conseguir ser reconocidos, también en mitad de una pandemia.
Escuelas rurales que envían cartas que recorren miles de kilómetros, alumnos en situación de extrema pobreza que descubren las leyendas urbanas de los sitios donde viven, proyectos con nombres tan sugerentes como el de “Biblioheladera”, historias sobre el consumo responsable de alcohol en adolescentes, lecturas en unidades de salud mental de hospitales, para invidentes… Las iniciativas ganadoras son un soplo de aire fresco en mitad de esta crisis educativa y una puerta a la esperanza en un momento en el que, aunque la sociedad pare, estas iniciativas educativas continúan.
VIVALECTURA pone el foco en la importancia de ir más allá de el simple hecho de abrir un libro. Pretende que el mundo vea que en situaciones precarias la imaginación nunca pierde fuerza. La creatividad de docentes, alumnos y sociedad en general en la búsqueda de nuevas fórmulas de acercarse a la lectura no tiene límites. Alguien dijo una vez que la importancia de leer va más allá de lo meramente académico, ya que es un instrumento fundamental para el crecimiento personal y social de los individuos: estimula la convivencia y las conductas sociales integradas, contribuye a aumentar el vocabulario, fomenta el razonamiento abstracto, potencia el pensamiento creativo, estimula la conciencia crítica…
Unimos a esta reflexión una frase de Miguel de Cervantes que cierra el círculo del amor por la lectura: “En algún lugar de un libro hay una frase esperándonos para darle un sentido a la existencia”. Precisamente eso es lo que han encontrado los ganadores de este premio, un sentido a la existencia a través de la promoción de la lectura.
Las categorías de los premios han sido Escuela, Entornos digitales, Sociedad y Comprensión lectora en contextos de estudio, todas ellas con primero, segundo premio y menciones especiales.
Todas, absolutamente todas las iniciativas son realmente sorprendentes, pero nos gustaría detenernos en algunas con un trasfondo especial, singular e inspirador. Todas ellas nos hacen reflexionar sobre la importancia de este premio y, más que nada, sobre la necesidad de estudiantes y docentes de llevar la lectura donde casi nada llega.
Escuela
Primer premio: Marta Noemí Pereyra. Proyecto: La literatura viaja en carta. CPES Rural Itinerante N° 35. Fuentes del Coyle, Santa Cruz (Argentina).
El proyecto comenzó a desarrollarse en 2018 en el colegio, que pertenece a la modalidad rural itinerante y abarca diversas sedes que se encuentran al sur de Santa Cruz. Algunas de ellas tienen sus caminos de asfalto y otras de ripio: Bella Vista Ea, Glencross, Las Vegas, Ea. Cóndor, Camusu Aike, Fuentes del Coyle. Los docentes viajan desde Río Gallegos a cada una de las sedes. El recorrido semanal es de 1 250 km.
La experiencia consiste en promover la lectura a través del intercambio de cartas entre los alumnos de cada sede, recomendando libros leídos durante el ciclo escolar. Los estudiantes redactan las cartas y crean los sellos. Los docentes ayudan en el proceso de elaboración y corrección de los textos y funcionan como correo en la distribución de las cartas y también de los libros, ya que las sedes no cuentan con bibliotecas.
La mayoría de los alumnos provienen de familias de escasos recursos y en sus hogares no cuentan con los medios para acceder a la lectura. Una vez recibida la carta, cada estudiante decide si acepta o no la recomendación, y contesta a esta explicando las razones, generando así un vínculo entre el destinatario y el remitente.
Mientras tanto, ya ha comenzado el proceso de una nueva lectura y escritura a otro/a destinario. La iniciativa permite a los alumnos vivenciar la lectura y la escritura como medios de expresión, de intercambio y contacto con los pares, permitiendo valorar y respetar las ideas y creaciones literarias propias y ajenas.
Segundo premio: Maribel Bugallo. Proyecto: Leer para escribir, escribir para filmar, filmar para leer. Programa Aceleración, Escuela N° 10, D.E. N° 5. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El proyecto está destinado a estudiantes del grupo de Aceleración de 6° grado de la Escuela N° 10, Dean Estanislao Zavaleta. Son adolescentes que viven en el barrio de Zavaleta, en condiciones de extrema pobreza y exclusión y cuentan con trayectorias escolares complejas marcadas por una asistencia discontinua o intermitente, repetición de curso y alfabetización tardía.
Para acercar la lectura a los alumnos se pensó en un proyecto que resultara convocante y desafiante en el cual pudieran desarrollar estrategias para resolver determinados problemas de escritura, poner en juego sus capacidades de invención y apropiarse de nociones literarias y lingüísticas.

La propuesta busca abordar el género fantástico a través de la lectura, análisis e investigación de leyendas urbanas y cuentos con fantasmas, incluyendo diversos formatos, desde textos hasta documentales fílmicos, para crear luego un producto final, un falso documental realizado por los alumnos.
El falso documental creado se llamó El fantasma de la Escuela 10, para el cual aplicaron todas las nociones y conocimientos aprendidos sobre leyendas urbanas. El fantasma era una maestra que había tenido una muerte trágica. Para la elaboración del guion se tuvo en cuenta el análisis del formato documental, reparando en voz en off, presentador, fuentes de información (testimonios, presentación de documentación histórica), imágenes utilizadas, musicalización, entre otros.
Mención especial: Laura García. Proyecto: Historias que cuenta mi gente. CEPT Nº 16 “El Arazá”. Lobos, provincia de Buenos Aires.
El proyecto surge en 2018 y está dirigido a los alumnos de 1º y 2º año del CEPT, una institución de educación secundaria para alumnos del medio rural. Su sistema de enseñanza es la pedagogía de alternancia, es decir, los chicos (de 11 a 17 años) conviven en la institución durante una semana (permanencia) y regresan a sus hogares para aplicar conocimientos con tareas específicas (alternancia) durante quince días. Al vivir en un medio rural se ven imposibilitados, por distancias y conformaciones familiares, a concurrir a una escuela diariamente.
Una de las problemáticas que se observan es que los alumnos en su mayoría tienen analfabetismo funcional, si bien reconocen letras y palabras, no pueden comprender la idea de un texto escrito ni interpretar un texto de estudio y eso dificulta el desarrollo del pensamiento abstracto de su creatividad, expresión y comunicación.

Para trabajar esta problemática y despertar el interés por la lectura y escritura en los alumnos se pensó en revalorizar la literatura oral popular. Fomentar la escucha de historias orales populares y leyendas rurales de las pequeñas comunidades, recopilándolas y perpetuándolas en la escritura. Los alumnos y familiares se involucraron en la experiencia y colaboraron en la recopilación de las historias. El paso siguiente fue realizar en clase la adaptación de las leyendas a texto y realizar la publicación de un libro, para lo cual se trabajó en la organización de la información y formas de escritura con ayuda de los docentes.
Se lograron imprimir varios ejemplares con la colaboración de la institución, los cuales se destinaron a los alumnos y a la biblioteca comunitaria. La experiencia logró fomentar el interés de los estudiantes para incorporar hábitos de lectura y escritura a través de la revalorización de la literatura oral popular, generando vínculos y espacios de intercambio tanto con sus familiares como con el resto de la comunidad.
Mención especial: Luciana Castronuovo. Proyecto: Biblioheladeras: bibliotecas al aire libre. Escuela Nº 16 Vicente López y Planes San Miguel del Monte, Buenos Aires.
El proyecto surgió por iniciativa de los alumnos de la Escuela N° 16 Vicente López y Planes, debido a que en la institución todos los años se realiza una feria del libro donde se motiva a la lectura, y ellos tuvieron la necesidad de mostrar a la comunidad su placer de leer, teniendo en cuenta que no toda la comunidad tiene la posibilidad de acercarse a un libro.
Se propuso la idea de sacar la biblioteca de sus muros llevándola a la comunidad. La ciudad cuenta solo con una biblioteca pública en la cual para acceder hay que pagar una cuota de socio.

Así, se crearon las Biblioheladeras, reutilizando heladeras y transformándolas en minibibliotecas de uso público, ubicándolas en puntos estratégicos del barrio. Estas cuentan con ejemplares para adultos, adolescentes y niños, con acceso libre y gratuito. Este proyecto solidario fomenta la lectura en la vía pública (plazas, parques, centros barriales, salitas hospitalarias, laguna, etc.). Permite el intercambio libre de libros con la consigna “Llevame, disfrutame, devolveme y dejá otro”. Son los alumnos quienes se encargan de la construcción y ubicación de las Biblioheladeras, y son los propios vecinos quienes se responsabilizan del buen funcionamiento de la iniciativa.
Entornos digitales
Mención especial: Darío Nudler Cabrera. Proyecto: Cuentos x Contar. Beccar, provincia de Buenos Aires.
Cuentos x Contar es un proyecto social y cultural. Se trata de una plataforma online de cuentos infantiles de acceso gratuito dirigida a niños de 4 años en adelante, en la cual participan también adultos, padres, familiares, docentes, etcétera.
Chicos y grandes pueden leer y también escuchar los cuentos en la voz de distintos narradores. Se busca que los lectores tengan una participación activa. Los relatos plantean situaciones problemáticas o conflictivas y proponen soluciones de espíritu inclusivo a partir de la solidaridad entre los protagonistas, la comprensión de las necesidades del otro y el uso del ingenio. La meta es alimentar la imaginación de los chicos y alentar el pensamiento crítico. Contiene también cuestionarios para reflexionar sobre cada historia, ilustraciones para pintar y encuestas para elegir los personajes favoritos y dejar comentarios.

La publicación online de los contenidos permite llegar a miles de hogares, escuelas, hospitales y espacios comunitarios del país y del exterior. Quienes deseen contar con los textos en papel, pueden imprimirlos en forma gratuita para trabajar con ellos, por ejemplo en los colegios.
A la fecha cuenta con 12 historias y la participación de decenas de narradores, entre profesionales y usuarios. Algunos cuentos fueron traducidos a otros idiomas. En 2017 el proyecto llegó a la Feria del Libro Infantil y Juvenil y a la Usina del Arte. En 2019 surgió un proyecto paralelo: estudiantes de Diseño Visual de la Universidad Católica de La Plata confeccionaron libros y juegos sobre la base de las historias de Cuentos x Contar y expusieron los resultados en un museo.
En resumen, Cuentos x Contar se presenta como una aventura literaria que pueden disfrutar juntos niños y adultos mediante el uso de las nuevas tecnologías.
https://www.cuentosxcontar.com/
Sociedad
Primer premio: María Susana Toccalino. Proyecto: Esperando a puro cuento. Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El “Proyecto de Promoción de la Lectura” que realiza el Equipo de Psicopedagogía de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez se lleva a cabo desde 2002. Desarrolla acciones destinadas a acercar los libros y la literatura a los niños, niñas y adolescentes que concurren al hospital involucrando también a padres y acompañantes.
Actualmente, el proyecto cobra vida bajo tres modalidades diferentes. Una es la lectura en las salas de espera. Se desarrolla una vez por semana, con una duración aproximada de una hora y media. Las mediadoras realizan una selección de libros de la biblioteca del hospital y los disponen sobre el suelo en alfombras de goma eva. Para convocar a los asistentes, se realiza una presentación de la propuesta con alguna actividad disparadora como una lectura grupal o actividad lúdica. Así la espera en la sala se convierte en un momento más ameno.

La segunda modalidad se da en la biblioteca ubicada en la sala de espera de la Unidad de Salud Mental. Tres días a la semana abre sus puertas para los pacientes que asisten a sus terapias y para aquellos que se encuentran internados. Los profesionales de la unidad pueden ingresar con sus pacientes cuando lo deseen más allá del horario de apertura. Los niños tienen la posibilidad de llevarse prestados libros a sus casas o utilizarlos durante la sesión.
Los usuarios tienen la posibilidad de utilizar el espacio libremente y suelen darse escenas en donde comparten momentos de lectura tanto con otros pares como con los adultos acompañantes. La tercera modalidad es la lectura en las salas de internación. Las mediadoras se acercan para conocer qué niños están internados, sus edades y los motivos, con el fin de seleccionar los libros de la biblioteca. Una vez en la sala, las mediadoras se van acercando a las diferentes camas para poder dialogar con los niños y sus acompañantes, y así ofrecer un momento “por fuera” de la escena hospitalaria.
La iniciativa ha crecido y ampliado sus acciones desde sus inicios manteniendo el mismo objetivo: posibilitar que las personas que concurren al hospital puedan disfrutar una espera activa y saludable brindando espacios de lectura compartida y revalorizando el placer de leer.
Segundo premio: Sergio Aníbal Niz. Proyecto: Biblioteca inquieta. Biblioteca Popular Mariano Moreno. Mocoretá, Corrientes (Argentina).
La localidad de Mocoretá se encuentra en el extremo sureste de la provincia de Corrientes. Cuenta desde 1928 con la Biblioteca Popular Mariano Moreno que es la única institución cultural referente de la localidad.
La idea de una biblioteca inquieta surge debido a que no tiene un edificio propio, y el espacio con el que cuenta no es de grandes dimensiones. Esto motivó a los voluntarios a generar acciones fuera de la institución, con el objetivo de dar a conocer las actividades que ofrecía la biblioteca a la comunidad. “Bibliobaúl te visita” (2016) destinado a visitar escuelas rurales, “Espacio Comiquero” (2017) para llegar a las escuelas secundarias, con historietas y novelas juveniles. El Proyecto “La Biblio en tu plaza” (2018) que recorrió las plazas y espacios verdes de Mocoretá, con actividades culturales. Pero es partir del proyecto “Bibliomóvil en el Taragüi”, aprobado en 2018 por la CONABIP, que pudo ampliar su alcance. La iniciativa permite llegar, a través del Bibliomóvil (vehículo equipado como biblioteca circulante) a varias localidades cercanas a Mocoretá y de la provincia de Entre Ríos y Corrientes, trabajando también en conjunto con bibliotecas populares de cada zona. De esta forma se llega a personas que no pueden acceder a las bibliotecas por razones geográficas, sociales o económicas. Se implementan actividades culturales que propicien la recreación y el entretenimiento teniendo como eje principal la lectura, pero también fomentando la educación y fortaleciendo los valores. Se da a conocer la labor social, cultural, educativa y recreativa que realizan las bibliotecas populares de la región y se realizan acciones en conjunto con instituciones educativas y municipios.

El Bibliomóvil tuvo 56 salidas desde Mocoretá. Se recorrieron alrededor de 4.300 kilómetros. Llevaron adelante este proyecto: 26 voluntarios de la Biblioteca Popular Mariano Moreno, 4 de ellos colaborando como choferes y voluntarios de las bibliotecas populares visitadas. Participaron 12 bibliotecas populares, 9 municipios de Corrientes, 30 instituciones educativas de las provincias de Corrientes y Entre Ríos, 2 cuarteles de bomberos voluntarios (Mocoretá y San Roque, Corrientes). Se recorrieron varias ciudades y parajes rurales de Corrientes y Entre Ríos. Se participó de 4 ferias del libro: Feria Municipal del Libro (Monte Caseros-Corrientes), Feria del Libro de las Pasiones (Goya-Corrientes), Feria Escolar del Libro del Colegio Secundario Gregoria Matorras de San Martín (Mocoretá-Corrientes) y la Feria Escolar del Libro de la Escuela Secundaria Nº 18 Pedro Cornaló (Chajarí-Entre Ríos). El Bibliomóvil seguirá en marcha para recorrer y visitar zonas a las cuales todavía no ha llegado.
Video de “Bibliomóvil en el Taragüi”: https://youtu.be/1SkGAtEImhw
Mención especial: Ana Córdoba. Proyecto: Miradas inclusivas. Biblioteca Popular y Parlante APRONOVID (Asociación Por ayuda al No vidente). Tandil, Buenos Aires.
APRONOVID, Asociación Por Ayuda al No Vidente es una ONG que trabaja para atender la problemática de la discapacidad visual, en ella se brinda asistencia a través de sus programas Taller Protegido, Casa de Día y el servicio de su biblioteca popular.
En 2014 surge desde la biblioteca un servicio especial llamado “Banco de voz”, dirigido a personas no videntes y/o con disminución visual, pertenecientes a los talleres y casa de DÍA de APRONOVID, los cuales viven diversas situaciones vulnerables que van desde bajos recursos económicos hasta problemáticas familiares de distinta índole. También está abierto a usuarios de otras instituciones y de la comunidad.
“Banco de voz” es una iniciativa que promueve el acceso a personas con diferentes deficiencias visuales, a la recreación y lectura, por medio de nuevas herramientas y soportes. Está integrado totalmente por voluntarias/os que donan su voz y tiempo para realizar lecturas “in situ” y /o grabaciones de libros (audiolibros).

Los audiolibros cuentan con un servicio de préstamo y también de traslado mediante valijas viajeras que llegan a diversas partes de la localidad.
Se han registrado materiales que incluyen relatos de autores conocidos y autores locales, material sobre psicología aplicada, testimonios personales, ficciones, humor, recetas de cocina, salud visual entre otros.
A través de esta propuesta se ha logrado ampliar el acceso de material de lectura para personas no videntes y/o con disminución visual, generando también nuevos vínculos y espacios de intercambio entre los usuarios del espacio y las/os voluntarias/os.
Comprensión lectora en contextos de estudio
Primer premio: Rosa Marcenaro. Proyecto: Acceder estudiando. Mujeres 2000. Ciudad Autónoma de Buenos Aire.
Mujeres 2000 cuenta con una experiencia de 20 años en el desarrollo, la organización y el fortalecimiento de barrios vulnerables en la zona norte del Gran Buenos Aires, situados en los Partidos de Tigre y San Fernando. La institución cuenta con el programa Acceder Estudiando, que asiste con becas a jóvenes de entre 17 y 25 años, a través del cual busca facilitar el acceso a la educación superior y promover la empleabilidad.
Por medio de esta acción no solo se atiende la imposibilidad económica de solventar el estudio, sino que se actúa como agente de motivación e información y se proporciona un contexto y acompañamiento acordes que ayudan a los jóvenes a adaptarse al ámbito académico.

Se otorga asistencia financiera para solventar los gastos de estudio, acompañamiento por medio de clases de apoyo, tutorías y capacitaciones extracurriculares que les servirán de soporte a lo largo de sus estudios: técnicas para fortalecer la comprensión lectora y la redacción, la expresión oral y escrita, oratoria, herramientas digitales, entre otras. Durante el receso académico se trabaja en la inserción laboral de los estudiantes, específicamente en una empresa, organización o entidad que sea relevante al campo de estudio.
A través del acompañamiento que brinda el programa los jóvenes encuentran también un espacio donde canalizar sus experiencias personales, frustraciones, dificultades y éxitos. Muchos de ellos logran ser referentes dentro del seno de sus familias, para otros jóvenes y para el resto de la comunidad.
La lectura no tiene límites. Y VIVALECTURA es capaz de llevar la palabra tan lejos como la imaginación y el mapa puede permitir al ser humano. Allí donde un libro es un artículo de lujo y donde las historias narradas son lo poco que le lleva a muchos niños.
En este vídeo puedes ver la presentación de los resultados que tuvo lugar el sábado día 25 de julio:
Este año la crisis educativa nos ha hecho más fuertes, ha hecho más fuertes a todos aquellos que se han esforzado por fomentar esta gran pasión. Felicidades.
La educación nos une.