«No dejar a nadie atrás en tiempos de la pandemia de COVID-19». Con esta premisa y bajo ese lema, la UNESCO lleva desde el pasado mes de abril ofreciendo recursos y atendiendo a millones de profesores, estudiantes y familias para que la educación no se quede atrás ni tampoco deje atrás a los alumnos que con la pandemia tuvieron que interrumpir su asistencia a las aulas, entre ellos una serie de seminarios en línea. Fundación Santillana considera imprescindibles este tipo de iniciativas en estos momentos y se ha unido a la UNESCO también para transformar los futuros de la educación.
Hasta principios de agosto, más de 1.058.824.335 estudiantes se encontraban fuera de la escuela en todo el mundo. De ellos, más de 160.000.000 correspondían a estudiantes de América Latina y el Caribe.
La cifra es ya de por sí apabullante. Esta región ha sido y es una de las más duramente golpeadas por este súbito cierre de los colegios que tuvo lugar en el mes de marzo. La situación de emergencia educativa está siendo de una dureza sin precedentes en estos países, en los que las dificultades para aprender de manera online son más que evidentes.
El aprendizaje a distancia necesitaba de gran ayuda para poder desarrollarse aunque fuera de manera irregular cuando estalló la pandemia. Tenía que implantarse en todos aquellos lugares aquejados de una enorme desigualdad en cuanto al acceso a la tecnología. Las circunstancias evidenciaban la dificultad para llevarlo a cabo, pero cualquier tipo de empuje era útil y necesario para que los estudiantes pudieran continuar con el proceso de aprendizaje.
Seminarios web contextualizados
Por eso, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Oficina Nacional en Chile de la UNESCO puso en marcha el pasado mes de abril una serie de seminarios web que han ayudado no solo a contextualizar esta situación de crisis educativa, sino a dar respuesta a algunas de las grandes necesidades de la región en materia educativa atendiendo a sus circunstancias y a su realidad social.
Nuevos desafíos de la educación, crisis y género, apoyo a docentes, regreso seguro a las aulas, importancia de la educación en la primera infancia, inclusión, apoyo socioemocional, educación superior, continuidad educativa, desafíos de la evaluación…
Los temas de estos seminarios han tratado de no dejar nada en el tintero y de abarcar en su globalidad todo aquello que ha aflorado en mitad de la crisis de la COVID-19 en la región.
Especialistas de toda América Latina pertenecientes a la UNESCO y otras organizaciones como la ONU o UNICEF, además de miembros de los ministerios de Educación de la zona, han estado (y continúan haciéndolo) poniendo la educación en su punto de mira.
Por el momento, se han celebrado 16 encuentros y continúan programados hasta mediados de septiembre, aunque está previsto que sigan celebrándose mientras sean necesarios.
Temas centrales
Destacan en estos seminarios tres temas centrales comunes que requieren de apoyo político y programático inmediato y de más largo plazo:
- Importantes avances e innovación en el área de educación a distancia, mediante la utilización de tecnologías. Sin embargo, aún existen importantes desafíos para garantizar la equidad e inclusión, teniendo en cuenta a los grupos de población más vulnerables y marginados.
- Necesidad de avanzar hacia sistemas educativos resilientes y flexibles, con enfoque en la preparación.
- Nueva mentalidad y cambio de paradigma: hacia la interdisciplinariedad e intersectorialidad que vaya más allá de los pensamientos y las acciones sectoriales centrados en la educación, donde destaca la oportunidad sin precedentes de transformar los sistemas educativos nacionales. Este espíritu de transformación hace que la Agenda ODS-Educación 2030 sea más relevante y necesaria que nunca.
Considerando estas áreas se han lanzado quincenalmente estos encuentros que son un intercambio de conocimientos e información para responder a la pandemia, con foco en los cuatro pilares del ODS-Educación 2030: equidad, inclusión, calidad y aprendizaje a lo largo de toda la vida.
El objetivo de esta iniciativa es apoyar a los ministerios de Educación y a los diferentes actores educativos para el desarrollo, gestión y diseminación de evidencia relevante que informe la respuesta inmediata, así como las acciones de mediano y largo plazo.
Movilidad y educación
A mediados de abril tuvo lugar el primero: Garantizar el derecho a la educación de personas en situación de movilidad en el contexto de la emergencia sociosanitaria. Se analizaron los principales desafíos de la respuesta educativa dirigida a niños, niñas y jóvenes desplazados, así como para el intercambio de experiencias exitosas en este ámbito.
El evento virtual reunió a 500 participantes de 29 países. En la presentación de la sesión, Yayoi Segi-Vltchek, Jefa de la Sección Educación 2030, Migración, Desplazamiento y Emergencias de la OREALC/UNESCO Santiago, señaló que “la emergencia sociosanitaria puede, en ocasiones, volver invisible la situación de especial vulnerabilidad en la que se encuentran niños, niñas y jóvenes en situación de movilidad”. Lo cierto es que el tiempo le ha dado toda la razón.
La primera versión de la serie contó con las presentaciones de algunos de los miembros del Grupo de Trabajo Educación y Movilidad Humana provenientes de los ministerios de educación de Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En la sesión, las y los presentadores destacaron los principales desafíos en la implementación de respuestas educativas que consideren a niños, niñas y jóvenes en situación de movilidad.
Apoyo a docentes
Por mencionar otros, el 19 de mayo se debatió sobre la Situación del personal docente y apoyos necesarios para su labor en tiempos de COVID-19. Este webinar fue transmitido en español y abarcó 3 dimensiones prioritarias para la región, compartiendo experiencias de diversos actores en el contexto latinoamericano, respecto a seguridad laboral y condiciones de trabajo del profesorado, abordando los desafíos, demandas y acciones realizadas desde la perspectiva de actores gremiales y de los gobiernos; formación, herramientas y soporte para la educación a distancia, en diferentes formatos, considerando los desafíos de la contextualización, pertinencia, flexibilidad del aprendizaje en el contexto de crisis y la accesibilidad y equidad para grupos que tienden a quedar más excluidos; soporte socio-emocional, tanto el que requieren las y los profesores, como las competencias que ellos requieren para apoyar a las familias y estudiantes.
Primera infancia
El seminario web “Aprendizaje desde el comienzo de la vida. Importancia de la educación para la primera infancia en el contexto del COVID 19” ofreció un espacio para presentar algunas de las iniciativas tomadas en la región que aseguraban la continuidad del aprendizaje para los niñas/as en situación de confinamiento y para discutir las medidas necesarias para asegurar la reapertura segura de los servicios de Educación de Primera infancia y de las escuelas preescolares.
Este séptimo seminario fue facilitado por UNICEF y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y organizado de forma conjunta por el Grupo Regional de Educación América Latina y el Caribe Gestión del Riesgo, Desastres y Migración y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, coliderado por UNICEF y Save the Children.
Estaba dirigido a profesionales de los ministerios de Educación y otras entidades relevantes que trabajan en la respuesta educativa y de atención a los niños, niñas y familias en primera infancia, incluyendo a los actores clave en la reapertura de los centros, escuelas y del sector humanitario y educativo en general.
En Género, educación y COVID-19: ¿Consecuencias para las niñas? el foco de la conversación fueron los impactos y desafíos asociados al género debido a la crisis sociosanitaria en las estudiantes y en los sectores educativos de la región. Se compartieron experiencias para el abordaje de las consecuencias negativas que el cierre de las escuelas tiene para niñas de la región, así como estrategias de apoyo durante la crisis.
Guía para profesionales
Estos seminarios han servido también para presentar una completa guía sobre el regreso a la escuela para profesionales de una forma segura que conviene tener muy a mano en países como España de cara al próximo mes de septiembre.
Recientemente se ha debatido sobre los desafíos de la evaluación en tiempos de pandemia y próximamente tendrán lugar otros seminarios que se centrarán en la vuelta a las aulas y en la educación para adultos.
Por otra parte, y como ya adelantamos hace unas semanas, Fundación Santillana quiere contribuir al trabajo que está desarrollando la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) en estos momentos y ha firmado un acuerdo de colaboración en relación con el programa “Futuros de la educación. Aprender a transformarse”, una iniciativa de la UNESCO cuyo objetivo es reinventar la manera en que el saber y el aprendizaje pueden configurar el futuro.
Convenio Fundación Santillana-UNESCO
Ambas instituciones lanzarán juntas una serie de seminarios y consultas en línea enfocadas en América Latina y el Caribe que buscan explorar las transformaciones, profundas y fundamentales, que son posibles para la organización futura de las sociedades, la política, la economía e incluso las culturas, e indagar sobre el papel que puede jugar la educación para facilitar dichas transformaciones.
Se trata de un esfuerzo ambicioso que reúne a grandes líderes de pensamiento de los mundos de la política, la academia, las artes, la ciencia y la educación en una Comisión Internacional orientada a elaborar un informe mundial sobre los Futuros de la Educación. Esta iniciativa pretende catalizar un debate global sobre cómo replantear el conocimiento, la educación y el aprendizaje en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y fragilidad.
Con la mirada puesta en 2050 y más allá, los seminarios y consultas buscan discutir el papel de la educación para repensar cuatro ejes fundamentales del devenir humano identificados por la Comisión Internacional de los Futuros de la Educación.
El primero refiere a la sostenibilidad humana y del planeta, y aborda la necesidad de asumir una responsabilidad colectiva y colaborativa para garantizar la sostenibilidad de la vida en el planeta, ámbito en el que la educación juega un papel clave en el cambio de mentalidades y en la modificación de prácticas. El segundo eje está orientado a la producción, acceso y gobernanza del conocimiento, donde se discutirá, entre otros temas, cómo concebir el conocimiento como un bien común mundial, fomentando el intercambio intercultural de manera inclusiva.
El tercero se enfoca en cómo fomentar la ciudadanía y la participación a partir y a través de la educación y el aprendizaje, para reforzar la capacidad de acción colectiva y fortalecer el compromiso con los valores democráticos, el respeto al pluralismo, la diversidad y la libertad de pensamiento y expresión. El cuarto hace referencia a la seguridad laboral y económica, entendiendo que ambos son centrales en la dignidad y prosperidad de las personas, y que los cambios en la naturaleza del trabajo hacen más urgente la necesidad de fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida.
Esta serie de seminarios y consultas online contarán con la participación de destacados panelistas para cada una de las áreas, quienes intercambiarán ideas entre sí y con los asistentes. Entre los conferencistas figurarán, además de representantes de la Comisión Internacional, expertos con perfiles de investigación, responsables de políticas públicas, docentes y otros actores de la sociedad civil.
Desde Fundación Santillana consideramos absolutamente necesarias este tipo de iniciativas. Estamos en mitad de un momento decisivo para el futuro de la sociedad y de la educación. La pandemia está sacando a la luz las grandes heridas que esta está sufriendo. Es momento de actuar. Es momento de contribuir a apoyar a la comunidad educativa y a facilitar el aprendizaje de todos los niños y niñas de la región.
Porque la educación nos une.