Los retos de Ricardo Cuenca, nuevo ministro de Educación de Perú
El director de Educación de Fundación Santillana en Perú, Hugo Díaz, analiza en este texto el perfil profesional del nuevo ministro de Educación del país, Ricardo Cuenca, y los retos que le esperan durante su mandato. Esperamos que consiga todos los éxitos en su gestión.
Noviembre ha sido un mes que será recordado por los peruanos por la secuela de acontecimientos sucedidos, los que llevaron a la sustitución del presidente Vizcarra, inicialmente por Manuel Merino, que era el presidente del Congreso de la República, y una semana después, este reemplazado por Francisco Sagasti.
Se espera que la estabilidad comience a retomarse. El discurso inicial del nuevo presidente es un llamado justamente a ese propósito.
Un día después de juramentar como presidente de la República, Francisco Sagasti nombró su nuevo gabinete, siendo designado ministro de Educación el sociólogo y psicólogo Ricardo Cuenca.
Ricardo Cuenca.
Es un distinguido y reconocido especialista en temas educativos, con larga experiencia nacional e internacional, y que se venía desempeñando como director ejecutivo del Instituto de Estudios Peruanos.
Durante su permanencia como miembro del Consejo Nacional de Educación tuvo una activa participación en los debates de la elaboración de la Ley Universitaria que finalmente llevaron a la creación de la SUNEDU. Seguramente, como ya lo ha expresado el presidente Sagasti, una de sus tareas principales será seguir consolidando la implementación de la ley y de esa importante organización creada.
Además, el nuevo ministro es un investigador permanente de muchos temas educativos, incluidos los relacionados con la escuela y el desarrollo docente.
Para Ricardo Cuenca el desafío es enorme en momentos muy difíciles para el país y para el sector Educación. El periodo de gestión es corto y no habrá el espacio para pensar en grandes transformaciones, sino más bien para asegurar medidas relacionadas con temas como los siguientes:
Finalización del año escolar 2020. Es indispensable hacer una evaluación objetiva de qué funcionó y qué no funcionó como educación a distancia en el 2020; contar con datos aproximados de los tipos y niveles de aprendizaje adquiridos por los estudiantes, del abandono escolar y traslado de estudiantes de la escuela privada a la pública. Asimismo, la evaluación debería comprender referencias sobre el papel cumplido por la administración, tanto ministerial, como regional y de UGEL en apoyo a las instituciones educativas.
Desarrollo de las tecnologías digitales en educación. Es urgente definir las opciones y, a partir de ellas, las prioridades de dicha política. ¿Cuál debe ser la política de adquisición de tabletas? ¿Es sostenible una política de adquisición masiva de tabletas o más bien de adquisición regulada? ¿Son más prioritarias las tabletas o la conectividad? Para las zonas donde el internet funciona débilmente o no funciona, ¿cuál es la alternativa en cuanto a material impreso? ¿Cuánto cuestan las diversas opciones, con qué presupuesto podría contarse y cuál sería la opción más recomendable?
Presupuesto de educación para el 2021. Deberán asegurarse las inversiones necesarias e imprescindibles para el inicio y desarrollo del año escolar; en especial en el caso de infraestructura para el retorno a la enseñanza en las escuelas en algún momento del año, la evaluación y mejora de la plataforma y de los recursos de Aprendo en Casa, con el objetivo de facilitar mejores y más aprendizajes.
Políticas relacionadas con la educación privada y el traslado de los estudiantes de ese tipo de servicio a la escuela pública. El Minedu ha estimado que los traslados podrían llegar a 300.000. Preguntas clave que hay que analizar son: ¿cuál sería en el 2021 el costo de dicha atención? ¿Puede el presupuesto del siguiente año atender a esos estudiantes sin que la atención de aquellos que ya estaban en la escuela pública se vea afectada? Para los que se incorporen a la escuela pública, ¿cuál sería el costo estimado por alumno y qué representa en relación con lo invertido el 2020?
Desarrollo del año escolar 2021. Es importe precisar la política relativa a aprendizajes, a una mayor autonomía de las escuelas, a las estrategias de recuperación de aprendizajes no adquiridos en lo que va de la pandemia y a las estrategias de retorno a la presencialidad.
Difícil será pedir más al ministro Cuenca. Más bien apoyarlo en lo que sea posible. La Fundación Santillana le desea éxitos en su gestión, porque la educación nos une.
Por Hugo Díaz, investigador de políticas educativas. Expresidente del Consejo Nacional de Educación de Perú y director de Educación de Fundación Santillana Perú.
En cumplimiento con el deber de información recogido en artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico, a continuación se reflejan los siguientes datos: La entidad titular de esta página web es: FUNDACIÓN SANTILLANA, con domicilio en calle Méndez Núñez, 17. 28014 Madrid, con número de CIF: G28662518, inscrita en el Registro de Fundaciones de Madrid, reconocida, clasificada e inscrita como una fundación privada en el BOE número 196 de 15 de agosto de 1980. Correo electrónico de contacto: educacionfs@fundacionsantillana.com.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
La recogida de información sobre el uso de contenido por su parte y la combinación con información previamente recogida, usada para medir, entender e informar sobre su utilización del contenido. Esto no incluye la Personalización, la recogida de información sobre su uso de este servicio para personalizar posteriormente el contenido y/o la publicidad dirigida a usted en otros contextos, es decir, en otros servicios, como sitios web o aplicaciones, a lo largo del tiempo.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Política de cookies
Una cookie es un pequeño fichero de texto que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. Su utilidad es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Las cookies suelen almacenar información de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, estadísticas de uso, enlaces a redes sociales, acceso a cuentas de usuario, etc. El objetivo de la cookie es adaptar el contenido de la web a su perfil y necesidades, sin cookies los servicios ofrecidos por cualquier página se verían mermados notablemente. Si desea consultar más información sobre qué son las cookies, qué almacenan, cómo eliminarlas, desactivarlas, etc., le rogamos se dirija a este enlace.
Cookies utilizadas en este sitio web
Siguiendo las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos procedemos a detallar el uso de cookies que hace esta web con el fin de informarle con la máxima exactitud posible.
Este sitio web utiliza las siguientes cookies propias:
Cookies de sesión, para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam.
Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros:
Google Analytics: Almacena cookies para poder elaborar estadísticas sobre el tráfico y volumen de visitas de esta web. Al utilizar este sitio web está consintiendo el tratamiento de información acerca de usted por Google. Por tanto, el ejercicio de cualquier derecho en este sentido deberá hacerlo comunicando directamente con Google.
Redes sociales: Cada red social utiliza sus propias cookies para que usted pueda pinchar en botones del tipo Me gusta o Compartir.
Desactivación o eliminación de cookies
En cualquier momento podrá ejercer su derecho de desactivación o eliminación de cookies de este sitio web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que esté usando. Aquí le dejamos una guía rápida para los navegadores más populares.
Notas adicionales
Ni Fundación Santillana ni sus representantes legales se hacen responsables ni del contenido ni de la veracidad de las políticas de privacidad que puedan tener los terceros mencionados en esta política de cookies.
Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookies y desde este lugar debe efectuar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni esta web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores.
En algunos casos es necesario instalar cookies para que el navegador no olvide su decisión de no aceptación de las mismas.
En el caso de las cookies de Google Analytics, esta empresa almacena las cookies en servidores ubicados en Estados Unidos y se compromete a no compartirla con terceros, excepto en los casos en los que sea necesario para el funcionamiento del sistema o cuando la ley obligue a tal efecto. Según Google no guarda su dirección IP. Google Inc. es una compañía adherida al Acuerdo de Puerto Seguro que garantiza que todos los datos transferidos serán tratados con un nivel de protección acorde a la normativa europea. Si desea información sobre el uso que Google da a las cookies le adjuntamos este otro enlace.
Para cualquier duda o consulta acerca de esta política de cookies no dude en comunicarse con nosotros a través de la sección de contacto.