skip to content

Ideas clave del XIV Foro Iberoamericano de Educación

XIV-Foro-Iberoamericano-de-Educación[1]

El último Foro Iberoamericano sobre Educación celebrado en Buenos Aires (Argentina) generó un interesante debate sobre cómo impulsar procesos innovadores en las diferentes instituciones educativas. Estuvo orientado a directores, gestores y responsables del ámbito de la educación.

Optimismo. Esa fue la actitud que marcó el foro, celebrado los pasados 1 y 2 de julio. Optimismo ante el gran reto de “rediseñar la escuela para y con las habilidades del siglo XXI”, como lleva por título su documento base.

Dos días de reflexión y recorrido por algunos de los temas educativos que más inquietan a la comunidad iberoamericana de la mano de expertos argentinos y españoles, nombres propios de la educación que ayudaron a los asistentes y a quienes pudieron verlo por streaming en sus dos sesiones a hacerse una idea global de temas como la gestión escolar, la innovación y las nuevas formas de aprender.

El documento base fue elaborado por Lila Pinto, y en torno a sus puntos estructurales se desarrolló el foro. Por él pasaron diferentes panelistas, que pusieron sobre la mesa estas afirmaciones. Todas estas frases cargadas de rotundidad nos ayudarán a tener una visión panorámica y muchas ideas para rediseñar una escuela equipada de habilidades XXI.

CONVERSACIONES ACADÉMICAS

Lila Pinto, doctora en Educación con especialidad en Nuevas Tecnologías por la Universidad de Columbia (Nueva York) y directora ejecutiva del Colegio Tarbut.

  • “Muchos proyectos de innovación tienen una singularidad tan propia que hacen que no puedan ser replicables en todos lados”.
  • “Ya no es posible que las escuelas no se piensen en un contexto de cambio permanente”.
  • “No siempre tenemos bien articuladas las demandas en la escuela. Tenemos que saber mejor qué pedir y qué exigir”.
  • “Las políticas públicas en materia educativa han perdido credibilidad porque no han podido ser sostenidas en el tiempo”.

Susanna Tesconi, doctora en Educación por la Universitat Autónoma de Barcelona. Miembro del grupo de investigación DARTS de la Universitat Oberta de Catalunya:

  • “Queremos que las instituciones nos acompañen en estos momentos de cambio. Si no, cualquier propuesta innovadora se bloquea”.
  • “Tenemos pedagogos y académicos muy poco informados de lo que pasa en las aulas y al profesorado, que no investiga sobre la práctica académica en el aula”.
  • “Hay que reclamar el prestigio de la profesión docente”.

David Martín, colider de Educación Ashoka Global:

  • “El proyecto de innovación es un estado mental constante que no acaba nunca, aunque los alumnos sean siempre distintos”.
  • “El cambio no va de aprender una disciplina de forma aislada, va de interrelacionar conocimiento y nuestra propia supervivencia como especie depende de esto”.
  • “Seguimos pensando la gestión escolar desde una lógica que no está actualizada. Seguimos con una lógica que se corresponde con un modelo de escuela antiguo”.
  • “En la administración hay gente con muchas ganas de hacer cosas, pero falta promover espacios compartidos de reflexión”.

 

PREGUNTA PARA LOS TRES PANELISTAS:

¿Qué habilidad del siglo XXI sería más importante trabajar?

Susanna Tesconi: “La hermenéutica. La capacidad de interpretar la complejidad”

David Martín: “La ética”.

Lila Pinto: “La capacidad de elegir y tomar decisiones”.

PALABRAS DE BIENVENIDA

Manuela Lara, Fundación Santillana:

  • “En Fundación Santillana iniciamos hace un año una nueva etapa que enmarcamos bajo el lema La educación nos une”.
  • “Hay que hablar más de estudiante que de docente, más de aprendizaje que de enseñanza, más de habilidades que de saberes, más de experiencias que de teorías, más de innovación que de mejoras, más de retos que de metas, más de preguntas que de respuestas, más de colaboración que de individualidad”.
  • “Nos une reflexionar sobre la educación del ciudadano 21 en Iberoamérica, llevar la conversación a los espacios de encuentro sin los ahogos de lo urgente, incorporar al debate a los verdaderos protagonistas, la preocupación por asignar a las habilidades 21 un papel relevante en el aprendizaje, reflexionar sobre la educación del ciudadano 21 en Iberoamérica, el compromiso por la mejora de la educación como palanca y motor de cambio. Nos unen ideas, experiencias, naciones e identidad iberoamericana; sumar ideas, propuestas, intenciones y reflexiones en una red que integre nuevas voces y facilite miradas alternativas, empujar el paso de la reflexión a la acción”.

Ignacio Hernáiz, coordinador de Proyectos y Programas Especiales, OEI:

  • “La transformación de la escuela es una deuda en Iberoamérica”.
  • “Hay que rediseñar el currículum de las escuelas en función del nuevo paradigma que estamos viviendo”.
  • “Hay que legitimar la dignidad del trabajo del docente”.

Mariana Alcobre, Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros:

  • «Invito a reflexionar sobre qué lugar ocupa la biblioteca escolar para revitalizarla y ponerla en valor».

 

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO BÁSICO: “REDISEÑAR LA ESCUELA PARA Y CON LAS HABILIDADES DEL SIGLO XXI”

Lila Pinto:

  • “El documento trae la visión de una escuela contemporánea frente a visiones simplistas”.
  • “El punto de partida del documento lo represento con un laberinto porque me recuerda a El jardín de los senderos que se bifurcan, de Borges. Es nuestra capacidad de pensar en el cambio en el espacio y en el tiempo”.
  • “Las iniciativas independientes son importantes, pero este documento dice que debemos hacer sinergias”.
  • “Hay que recuperar el liderazgo pedagógico del director”.

 

DISEÑO Y GESTIÓN DE ESPACIOS DE APRENDIZAJE

 

Susanna Tesconi:

  • “Queremos un diseño que sea arte y técnica”.
  • “Hay que codiseñar entornos de aprendizaje desde abajo, conocer al profesorado, a los alumnos y beneficiarnos todos del conocimiento mutuo”.
  • “Los entornos tienen que estar evaluados continuamente para saber si están funcionando, si están llegando. Cuando se facilita el aprendizaje en un entorno hay que ver los procesos y documentar las actividades”.

Gabriella Azar, directora del Departamento de Educación de la UCA (Universidad Católica de Argentina):

  • “Hay cinco aptitudes para la formación del docente: ningún docente puede enseñar lo que no sabe, debe tener capacidad de diagnóstico, tiene que comunicar, tiene que llevar a cabo una gestión efectiva y una interacción inclusiva”.
  • “¿Cómo y de qué manera se puede transformar el aprendizaje para que sea significativo, creativo y útil?”

 

GESTIÓN DE HABILIDADES DIGITALES

María Teresa Lugo. Universidad Nacional de Quilmes. UNICEF:

  • “Somos la región más proactiva en inclusión TIC pero hay brechas y deudas pendientes porque las infraestructuras y la conectividad son insuficientes”.
  • “Entre la mitad y un tercio de los alumnos no tienen acceso a internet en nuestra región”.
  • “Solo el 45 % de las escuelas rurales tienen acceso a internet”.

Cora Steinberg. Especialista de Educación en UNICEF:

  • “El programa Generación Única de Unicef promueve tres prioridades: Educación Secundaria de calidad para el siglo XXI, habilidades y conocimientos que favorezcan la empleabilidad y el trabajo digno y la participación y el protagonismo de los adolescentes en el diseño de políticas públicas”.
  • “Los sistemas educativos pueden cambiar las formas de trabajar en las escuelas rurales, aunque están determinados por el espacio y el tiempo”.

Judit Schneider. Responsable de formación docente de INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica de Argentina):

  • “El futuro es el espacio maker”.
  • “Existe cinco años de retraso entre el profesor que no está formado digitalmente y el alumno. Por eso hay que formar a los docentes”.
  • “Con talento digital cualquiera puede hoy en día tener desde su casa un empleo digital”.

 

GESTIÓN DE CAMBIOS EN LAS INSTITUCIONES

David Martín:

  • Innovar es una mentalidad de adaptar tu práctica educativa a tu alumnado”.
  • “Innovar en educación debe llevar altas dosis de optimismo y de saber levantarte cuando te caes”.

Agustina Blanco, directora provincial de Evaluación y Planeamiento. Provincia de Buenos Aires:

  • “Los datos nos permiten saber qué niños son vulnerables y tienen necesidades y saber qué políticas educativas debemos priorizar”.
  • “No hay forma de que un director gestione la escuela si no tiene un rumbo claro. Y eso se consigue con datos”.
  • “Cuando se inyecta innovación a la escuela, los docentes recuperan la vocación”.
  • PISA ha ayudado a iluminar muy buenos sistemas y buenas ideas”.