La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón.
La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón.
A raíz del inicio de los diálogos entre el Gobierno Nacional y las FARC en La Habana, hace más de un año en Colombia se ha empezado a hablar de la finalización del conflicto y la construcción de la paz. La paz, más que ausencia de guerra, es una experiencia individual que se conquista desde el interior de uno mismo, y que, luego, se exterioriza hacia el tejido social hasta convertirse en parte integral de cada persona.
La escuela colombiana ha estado implicada siempre en los temas del conflicto y de la paz, allí se han llevado a cabo reflexiones e investigaciones acerca de la historia de la violencia, al igual que extensos análisis para entender la dinámica de la misma y su contribución a la paz y al desarrollo social del país.
El Premio Santillana de Experiencias Educativas, en su Vigésima Edición, quiere rescatar aquellas prácticas que las instituciones educativas hayan adelantado para sembrar y exteriorizar el anhelo de paz, nacido en estudiantes, profesores y directivos. como en un múltiple sembradío.
Los finalistas ocuparon los siguientes puestos:
Primer puesto
COLEGIO: Normal Superior Montes de María.
LUGAR: Montes de María, Bolívar.
PROYECTO: “La enseñanza de las ciencias sociales a través de la didáctica viva y la educación para una cultura de paz”.
Experiencia que también ha sido galardonada por la “Fundación Compartir”.
AUTORA: Dilia Elena Mejía Rodríguez.
“Es una experiencia pedagógica y didáctica orientada a prevenir la violencia escolar desde el desarrollo de las competencias científicas, comunicativas y ciudadanas, a través de la didáctica viva, la práctica investigativa, la pedagogía del diálogo y las dramaturgias por la paz en la escuela. Las actividades y las estrategias didácticas están signadas por el diálogo, la reflexión y la búsqueda del conocimiento donde los estudiantes son actores de su propio proceso de aprendizaje”.
Segundo puesto
COLEGIO: Institución Educativa Distrital, Los Comuneros, Oswaldo Guayasamín.
CIUDAD: Bogotá, D.C.
PROYECTO: “L@s Frid@s: un viaje al corazón”.
AUTORES: Oswaldo Enrique Rocha y Edith Vernaza Vargas.
“Surge a partir del dolor, del sufrimiento, del padecimiento que la mayoría de los estudiantes a diario tienen que enfrentar en su vida. Muchas son las circunstancias adversas que tienen que desafiar, diferentes tipos de abuso, quebrantamiento de sus derechos fundamentales, etc. Pero no siendo suficiente con este envenenamiento del alma y del corazón, encontramos que estas generaciones de chicas, son replicadoras violentas con sus propios hijos, dándose este fenómeno de manera generacional y allí el ciclo vuelve a empezar, la semilla de la violencia y el maltrato nuevamente queda sembrada”.
Tercer puesto
COLEGIO: Institución Educativa Municipal Técnico Industrial.
CIUDAD: Pasto, Nariño.
PROYECTO: “Consolidación del liderazgo estudiantil para el fomento de una cultura de paz”.
AUTORA: Viviana García España.
“Se espera que a través de este Proyecto se contribuya, al fomento y a la interiorización de los valores humanos y de las habilidades sociales que permitan tanto a estudiantes como a docentes, afrontar de manera positiva los conflictos escolares; y sobre todo, a no ser apáticos ante cualquier forma de violencia escolar”.
Cuarto puesto
COLEGIO: Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac.
CIUDAD: Medellín, Antioquia.
PROYECTO: “Laberintos de Participación, Paz y Convivencia”.
AUTORA: Beatriz Cecilia Cortés González.
“Laberintos hace alusión a todas las estrategias, las metodologías, las actividades que se desarrollan para que haya una sana convivencia que genere paz; la cual parte del perdón y la reconciliación como la única experiencia capaz de transformarnos como personas. Lo anterior se logra de muchas maneras, por muchos caminos, con metas a corto, mediano y largo alcance”.
Quinto puesto
COLEGIO: Colegio Bilingüe Clermont. CIUDAD: Bogotá, D.C.
PROYECTO: “Programa PAMI de prevención e intervención de maltrato y matoneo entre pares”.
AUTOR: Mauricio Roa Mackenzie.
“A comienzos del año 2006, se empezó a trabajar en el Clermont la idea de crear un proyecto curricular que ayudara a intervenir el maltrato entre los estudiantes. El problema consistía en cómo hacer del colegio un sitio seguro que garantizara la alegría y la tranquilidad de todas las personas –niños y adultos en un entorno de convivencia donde pudieran vivir en paz”.
Mención Especial
COLEGIO: Liceo Victoria Regia
Proyecto: Pazito a Pazito. La caja de pandora. Para enseñar los derechos humanos.
AUTORA: Edilma Inés Daza Díaz
PAZito A PAZito, es el conjunto de estrategias pedagógicas para APRENDER a: conocer, sentir, hacer y vivir los Derechos Humanos y entender el Conflicto de una forma dinámica, creativa y divertida. Son acciones cotidianas que se utilizan en la enseñanza-aprendizaje, trabajan en el aula y fuera de ella con sus pares, familias, vecinos, comunidad y naturaleza.