skip to content

XVII Premio Santillana de Experiencias Educativas 2011

7723-p1

El acto de proclamación del XVII Premio Santillana de Experiencias Educativas 2011, que tuvo lugar el martes 13 de diciembre a las 6 de la tarde en la Biblioteca los Fundadores, del Colegio Gimnasio Moderno de Bogotá, contó con la participación de la Ministra de Educación, María Fernanda Campo Saavedra, del Ex Presidente de Colombia y Presidente de la Fundación Santillana para Iberoamérica, Belisario Betancur, y de la Profesora Edith Romero, en representación de los premiados. Asistieron los Miembros del Jurado, la Directora de la Fundación Carolina Colombia, Adela Morales (esta entidad ofrece, como parte del Premio, un programa académico de corta estancia en España, al ganador del primer puesto), rectores, profesores, estudiantes, representantes del sector académico, y de los medios de comunicación.

foto
De izquierda a derecha, Alberto Polanco, Gerente General de Santillana; Vicky Colbert, Jurado, Presidenta de la Fundación Escuela Nueva; Belisario Betancur, Presidente de la Fundación Santillana para Iberoamérica; María Fernanda Campo, Ministra de Educación; Juan Carlos Bayona, Jurado, Rector del Gimnasio Moderno; Nepo Torres, Jurado, Subdirector de Educación de Cafam; José Fernando Ocampo, Jurado.

Organiza Fundación Santillana para Iberoamérica

El tema escogido por el Jurado para esta versión fue: «La Pedagogía y la Tecnología: elementos estratégicos para mejorar la Calidad de la Educación».

Se recibieron 83 trabajos de 18 departamentos y 44 municipios, el Jurado, compuesto por: Vicky Colbert de Arboleda (Ex Viceministra de Educación, Presidenta de la Fundación «Escuela Nueva: Volvamos a la Gente»), Nepo Torres (Subdirector de Educación de CAFAM), José Leonardo Rincón S.J. (Presidente de CONACED), Juan Carlos Bayona (Rector del Gimnasio Moderno), José Bernardo Toro (Fundación Avina), José Fernando Ocampo (Ex Presidente de FECODE), Gonzalo Arboleda Palacio (Presidente de la Fundación Colombia Excelente), en sesión del miércoles 7 de diciembre, escogió como ganadores:

1.- Colegio Indupalma, San Alberto (Cesar).

«Implementación del Modelo TEB-INDUPALMA»– Uso transversal de las TIC en el currículo de Educación Inicial y Básica Primaria para el mejoramiento del aprendizaje en niños y niñas, experiencia en proceso desde 2009.

Proyecto que se realizó desde varios ángulos que involucraron a toda la comunidad educativa, directivos, docentes, padres de familia y autoridades municipales. Colegio en área rural con el apoyo de INDUPALMA. Se trabajó la capacitación de los docentes, el uso del software libre, la articulación del currículo con el uso de las TIC para todas las áreas.

2.- Institución Educativa Naguata (vereda Naguata), Ramiquirí, Boyacá.

«Guala HIcha», Diseño y publicación de rutas ecoturísticas a través de las TIC.

Ejemplo innovador del uso de la tecnología para un fin productivo, con futuro y gran componente de aprendizaje de los estudiantes. El profesor articuló las posibilidades turísticas del municipio, con la posibilidad de generar trabajo para los estudiantes de la vereda, enseñándoles el uso de diferentes instrumentos tecnológicos como la brújula, manejo mapas, uso de GPS y de software especializado, produciendo los mapas de la región. Buscaron recursos económicos en el municipio y la Gobernación del Departamento.

3.- Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán, Institución Educativa Distrital, Bogotá.

«Las nuevas tecnologías, un aplicativo didáctico para fortalecer competencias en química en el trabajo con estudiantes sordos(as)».

La combinación del conocimiento y del uso de las nuevas tecnologías, articulando libro impreso con las posibilidades virtuales para que los estudiantes sordos puedan acceder al conocimiento de la química. El uso de la plataforma Moodle, lo hace de aplicación universal, trascendiendo las fronteras de la institución educativa. Proyecto de gran valor integrador y humanista.

4.- Institución Educativa Departamental Miguel Antonio Caro, Funza, Cundinamarca.

«Comunidad Miguelista».

Experiencia que vincula a toda la comunidad educativa, mediante la utilización de la web 2,0 y 3,0, la cual ha sido integrada a la cultura institucional, como un sistema de información de cada uno de los componentes del P.E.I., en la I.E.D. Miguel Antonio Caro. Este trabajo demuestra como la utilización de la tecnología para organizar y mejorar los procesos internos del colegio y las comunicaciones con los padres de familia, puede llegar a integrar y dar participación a toda la comunidad educativa. La institución que cuenta con 4.900 estudiantes, en tres jornadas y 134 profesores, que tenía serios problemas administrativos, encontró en la utilización de la web, el mejor medio para organizarse y crear un medio de comunicación en que participa toda la comunidad educativa.

5.- Institución Educativa Juananbú, La Unión, Nariño.

«El maravilloso poder de la palabra creadora en la construcción de textos significativos».

Este trabajo es un buen ejemplo de la utilización de la tecnología como medio para permear la vida de los jóvenes, creando medios de formación, a través de la investigación de la propia identidad, encontrando en la tecnología un medio de expresión y presentación personal, en tanto se aprende el castellano.