skip to content

XI Foro Latinoamericano de Educación

Con una gran convocatoria, el pasado martes 23 de agosto se desarrolló el XI Foro Latinoamericano de Educación bajo el título La construcción del pensamiento científico y tecnológico en los niños de 3 a 8 años, que tuvo lugar en el auditorio de la Fundación Santillana, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fundación Santillana Argentina

El Foro es un espacio para reflexionar y debatir respecto de la situación actual del sistema educativo, las políticas y los desafíos pedagógicos que en él se plantean. Como todos los años, el encuentro estuvo organizado por la Fundación Santillana, con el patrocinio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

La convocatoria contó con especialistas locales e internacionales, que compartieron sus perspectivas en torno a la temática desarrollada en el Documento Básico elaborado por la Dra. Melina Furman.

El encuentro se organizó en tres secciones. En una primera parte se dio lugar a la sesión inaugural, en la que dirigieron unas palabras al público presente Mariano Jabonero Blanco, Director de Educación de la Fundación Santillana, Paulo Speller, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y Roxana Inés Caldarelli, Directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Luego de la apertura, la Dra. Melina Furman, bióloga, doctora en Educación e investigadora del CONICET, presentó el Documento Básico de su autoría, Educar mentes curiosas: la construcción del pensamiento científico y tecnológico en la infancia, que invita a promover la enseñanza de la ciencia desde una «mirada curiosa, fresca, preguntona», que al mismo tiempo busca resolver problemas. Durante el foro, Melina expuso los temas centrales de este informe, intercambiando diversas experiencias. «Los chicos tienen pensamiento científico y tecnológico desde muy temprano», explicó, y señaló que el rol del docente es «ordenar, sistematizar, ayudar a la exploración, nutrir esa curiosidad con enseñanza de pensamiento riguroso». Además, agregó: «los chicos que entran hoy al sistema (educativo) saldrán en 2030. Cómo será el mundo en ese momento, no sabemos… pero la educación científica y tecnológica tiene mucho para aportar para prepararlos para ese mundo», y destacó que estamos viviendo «un tiempo maravilloso de oportunidades, con acceso cada vez más fácil a dispositivos de bajo costo y amigables».

Seguidamente se dio lugar a dos paneles de debate y preguntas, que estuvieron moderados por Gabriel Gellon, doctorado (PhD) en la Universidad de Yale, profesor en la Universidad de San Andrés. El primero se presentó bajo el título El lugar del aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología en la política educativa regional de la primera infancia. En él participaron María Susana Basualdo, Directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Verona Batiuk, Coordinadora del Área de Educación Infantil de la OEI Buenos Aires; María Dibarboure, Consejera del Consejo de Educación de Uruguay, y Diego Golombek, investigador principal del CONICET y Director del Centro Cultural de la Ciencia.

El segundo panel se presentó bajo el título Ideas, experiencias y desafíos en la construcción del pensamiento científico y tecnológico. Allí participaron Mauricio Duque Escobar, cofundador de Pequeños Científicos y profesor de la Universidad de los Andes, Colombia; Federico Waisbaum, Director de Puerta 18, y Cristián Rizzi Iribarren, máster en Informática Educativa (UNED), licenciado y profesor en Química (USAL).

portada_db_med


Documento básico