skip to content

TIC y educación: experiencias y aplicaciones en el aula

7748-vvi_foro_latinoamericano

Los encuentros tuvieron lugar los días lunes 30, martes 31 de mayo y miércoles 1.º de junio de 2011, en la sede de la Fundación Santillana, Av. Leandro N. Alem 720 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

«La presencia de las nuevas tecnologías en las aulas ya no tiene vuelta atrás.» Con esa frase categórica comienza el documento Aprender y enseñar en la cultura digital, que constituyó el punto de partida de los debates en el VII Foro Latinoamericano de Educación, que se inició ayer con la participación de funcionarios y expertos de la región. Elaborado por Inés Dussel, doctora en Educación por la Universidad de Wisconsin e investigadora de Flacso, el documento repasa las experiencias y aplicaciones en las escuelas de una batería de avances, que van desde la computadora hasta el móvil.

Fundación Santillana Argentina

Al inaugurar el encuentro, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, afirmó que el documento «nos desafía y abre interrogantes que son necesarios discutir», y destacó la importancia del programa Conectar Igualdad, llevado a cabo por el gobierno nacional, que distribuye computadoras a los estudiantes. «La netbook es un poderoso elemento de igualación social», dijo Sileoni. Por su parte, el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Álvaro Marchesi, elogió también ese programa, el cual, sostuvo, «tiene un papel de liderazgo regional».

Poco antes de iniciarse los debates, uno de los disertantes, Nicholas Burbules, doctor en Filosofía de la Educación de la Universidad de Stanford y profesor de la Universidad de Illinois, manifestó: «El desafío que aportan las nuevas tecnologías es que siempre estamos en transición». Burbules tuvo a su cargo la conferencia inaugural del foro, que se desarrolla con el lema «TIC y Educación: experiencias y aplicaciones en el aula» y es organizado por la Fundación Santillana, con el patrocinio de la OEI y la Secretaría General Iberoamericana (Segib).

«El desafío de las nuevas tecnologías no es algo tautológico en sí mismo; es pensar lo que traen aparejadas. Tenemos que encontrar estrategias para enseñar a que se pueda acceder a ellas, pero también para que los alumnos aprendan a evaluar la información. Creo que la responsabilidad del educador ha cambiado», añadió Burbules.

Cifras

«Hay muchas cuestiones en este proceso de transformación que hay que tratar de entender a medida que suceden. La intención del foro es analizar el fenómeno y promover propuestas y políticas», expresó Dussel, para quien la brecha digital se está desplazando del acceso a los usos. «De una actitud distante, se pasó a un uso intensivo: dos encuestas señalan que un 79% de los maestros utiliza la computadora todos los días para planificar, producir contenidos y, en menor medida, comunicarse con sus alumnos y los padres», señaló.

Una encuesta realizada por la Universidad Pedagógica de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, a fines de 2010, estableció que sólo el 4% de estos docentes no usa nunca la computadora. «Casi el 80% lo hace todos o casi todos los días, una proporción más alta que el promedio de la población si se toma en cuenta que cerca de un tercio de la población argentina tiene conexión a Internet en su casa», dijo Dussel.

Sin embargo, el grado de formación es escaso: sólo el 15% dijo haber recibido un curso. «La información muestra diferencias significativas entre regiones, con casos como el NEA, donde el 24% ha recibido capacitación, y el del área metropolitana, donde sólo el 12% participó de algún curso», destacó Dussel.

El documento Aprender y enseñar en la cultura digital apunta lo siguiente: «Muchos de los problemas son los mismos que pueden observarse en relación con la enseñanza más general: la fragmentación y la desigualdad del sistema educativo, la falta de relevancia de contenidos y estrategias cognitivas, la dificultad para enseñar cosas más complejas, el desplazamiento de las funciones pedagógicas hacia otras de corte socializador». Para acercar a la escuela a la cultura digital, subraya el aporte del Programa Conectar Igualdad, y pondera que se trate de una política que llega desde el Estado.

Fuente: La Nación.

Objetivos

  • disminuir aún más la brecha digital y emparejar las oportunidades sociales,
  • cómo y para qué usar las nuevas tecnologías; qué formación tienen o necesitan los docentes para aprovechar estas herramientas,
  • cómo se piensa el salto tecnológico que se produce a un ritmo arrollador y cómo se adapta la escuela.

Invitación

Programa

Documento básico