skip to content

Seminario internacional para promover el intercambio
de experiencias educativas entre países iberoamericanos

fotos_seminrio_futuro_da_educao

El Ministerio de Educación de Brasil, en colaboración con la OEI -Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura- junto al Gobierno del Distrito Federal y la Fundación Santillana, celebraron el pasado martes 1 de septiembre en Brasilia el seminario internacional «El Futuro de la Educación en Iberoamérica».

Celebrado por primera vez en Brasil, el evento congregó a ministros y viceministros de educación de América Latina, Portugal y España para discutir los programas de cooperación entre los países para alcanzar, en la próxima década, los once puntos descritos en el proyecto «Metas educativas 2021». Las metas son los requisitos previos para el desarrollo de la educación en Brasil y otros países de la región, desde la educación primaria hasta la científica y profesional, pasando por una mejoría en la formación de los docentes, en el plan de estudios y en la participación de la sociedad en el desempeño de los alumnos en el salón de clases. Alrededor de 500 personas llenaron las salas del Centro de Convenciones de Brasil 21.

Fundación Santillana Brasil

El ministro de educación de Brasil, Fernando Haddad, puso de relieve lo difícil del proyecto para el país. «Afortunadamente, desde que se establecieron las metas, estamos trabajando para cumplirlas. Es un trabajo difícil, porque tenemos poco tiempo para poner remedio a una histórica y enorme deuda educativa. La región iberoamericana trabaja hoy una educación por debajo de su potencial. La fijación de las metas es un paso importante y sin precedentes para cambiar esta situación «, dijo. El ministro dio como ejemplos de las medidas educativas exitosas en Brasil, el sistema de evaluación y la Plataforma de Freire, que busca alentar a los estudiantes a unirse a la profesión docente. Según Haddad, Brasil tiene hoy un aumento de 30 millones de dólares en proyectos de financiación para la educación.

Para la Fundación Santillana, representada por Emiliano Martínez, hay que insistir en «conseguir, en primer lugar, una plena escolarización en condiciones de ofrecer las pautas y los medios a los docentes para una educación pertinente, de calidad, donde nuestra sociedad se sienta plenamente identificada y satisfecha con ella». Martínez dijo también que la Fundación se enorgullece de contribuir en la difusión de las metas a la sociedad y a los docentes.

La ceremonia de inauguración fue presidida por Alberto Sileoni, ministro de educación de Argentina, Alvaro Marchesi, secretario general de la OEI, el senador Flávio Arns, presidente de educación, cultura y deporte del Senado de Brasil, la Sra. Maria do Rosário Nunes, presidenta de educación y cultura de la Cámara de Diputados de Brasil, Maria Elisa Berenguer, secretaria adjunta Ibero-Americana, y José Luiz Valente, secretario de educación del Distrito Federal.

El seminario también ofreció conferencias de expertos y viceministros de América, donde fueron discutidos temas tales como «calidad, equidad y cambio en la educación» y «los desafíos de la educación en la región».

Véase a continuación las once metas del proyecto «Metas educativas 2021»:

  • Fortalecer y ampliar la participación de la sociedad en la actividad educativa;
  • El aumento de las oportunidades de educación y atención a las diversas necesidades de los estudiantes;
  • Aumentar la oferta de educación infantil y reforzar su educación;
  • Universalizar la escuela primaria y secundaria y mejorar su calidad;
  • Proporcionar un plan de estudios significativo que garantice la adquisición de competencias básicas para el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática;
  • Aumentar el acceso y la retención de los jóvenes en la escuela, en la educación profesional y tecnológica y la educación superior;
  • Fomentar la relación entre educación y empleo a través de la educación y la formación técnica;
  • Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de la vida;
  • Fortalecer la profesión docente;
  • Ampliar el espacio iberoamericano de conocimiento y fortalecer la investigación científica;
  • Invertir más y mejor.