skip to content

Seminario de Periodismo Cultural: Nuevos medios, nuevas pantallas, nuevos lectores

seminario

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Fundación Santillana, con la colaboración del TEC de Monterrey, organizaron el IV Seminario de Periodismo Cultural. Dos jornadas, 16 y 17 de julio de 2013, que tuvieron lugar en el Palacio de la Magdalena, Santander. Este seminario reúne a destacados profesionales del sector, quienes intervinieron con una ponencia en torno a la «Crónica de la cultura: nuevos medios, nuevas pantallas, nuevos lectores».

16 y 17 de julio de 2013

Aunque no todos los interrogantes se hayan formulado siempre con la misma claridad, a los profesionales del periodismo les asaltan algunas dudas sustanciales: si los periodistas deben ser administradores de la notoriedad que adquieren los agentes culturales o limitarse a ser los cronistas de la efervescente creación de nuestro tiempo; si deben contribuir a estructurar la jerarquía de lo más notable o tan solo constatar las apetencias del público; si lo que procede es actuar con prudente desconfianza o entusiasmado por el atractivo de la novedad; si le corresponde la tarea de enumerar lo que aparece en escena o ser un implacable sancionador de lo que queda; si debe ser un dócil consumidor de los nuevos productos culturales o un estricto catador de lo que se pone en circulación.

La dinámica de los medios de comunicación alimenta, consolida y ratifica la conciencia colectiva de la cartografía cultural. Las obras de referencia lo son a causa de una insistente redundancia: fruto a veces del acuerdo entre crítica y público y otras de la irracional fascinación que ejerce el arte en nombre de sí mismo.

Al periodista cultural le corresponde informar y también discernir, pero si ya eran confusos sus límites mientras fue el único intermediario autorizado a contar lo que hacían y decían actores, escritores, pintores, cineastas, músicos, etc., ¿cómo cumplirá ahora su tarea?

Los soportes digitales y las insurgentes redes sociales dan fe de una incesante actividad creativa, multiplican la presencia de nuevos intermediarios/agitadores y consolidan a otros intérpretes de la actualidad; también trascienden los cauces tradicionales mediante la activísima impaciencia de unos creadores convertidos en difusores de su propia obra.

El Seminario de Periodismo Cultural ha invitado a destacados profesionales a debatir algunas de estas cuestiones:

  • ¿Cómo seguir leyendo en pantallas móviles?
  • ¿Cómo escribir para los nuevos lectores? ¿Qué esperan de nosotros?
  • ¿Cómo se estructura el prestigio cultural en las redes sociales?
  • ¿Cuáles serán las voces de referencia?
  • ¿Se abrirán diferencias cognitivas entre el papel y la pantalla?

El Seminario de Periodismo Cultural está dirigido a estudiantes y profesionales de periodismo, así como a profesionales del sector cultural en general.


Más información de programa y participantes:

www.periodismocultural.es