Organizado por la Fundación Universidad Menéndez Pelayo y la Fundación Santillana, con la colaboración del TEC de Monterrey, la tercera edición de este seminario dedicado al periodismo cultural se realizó el 18 y 19 de julio de 2012 en el marco de los cursos de verano de la UIMP, en Santander. Contó con la participación de profesionales del sector, quienes impartieron conferencias sobre ¿cómo se traslada el periodismo cultural al mundo de los nuevos soportes y medios?, ¿cómo administrará su influencia ante la competencia de las redes sociales, los blogs, etc? Bajo estas reflexiones, tuvo lugar el coloquio con todos los asistentes.
Narrativa y Periodismo
El Seminario de Periodismo Cultural está recogido en el portal www.periodismocultural.com, donde pueden verse los vídeos con las ponencias que los profesores desarrollaron durante las sesiones de Santander, además del conjunto de sus libros, artículos y vídeos vinculados a la materia de nuestro curso. Intentamos con ello ofrecer una visión panorámica de su trayectoria profesional y actualizar las contribuciones que han venido haciendo a la que hoy es la agenda del Seminario.
El equipo docente del Tecnológico de Monterrey utiliza este material como documentación en los cursos de periodismo que desarrollan desde Monterrey para todo México. Este formato digital, definido por la Fundación Santillana, junto con la UIMP y el Tecnológico de Monterrey, permite resolver una demanda muy vigorosa entre los estudiantes y jóvenes periodistas latinoamericanos, y prolongar la vida útil de unas ponencias que pueden aprovechar más alumnos de los que el Palacio de La Magdalena puede albergar durante las sesiones presenciales del verano.
***
Las jornadas de discusión comenzaron con la intervención de Jesús Ceberio, periodista y director de El País entre 1993-2006, quien habló sobre la competencia y rivalidad que vive actualmente la sección cultural del periodismo, en especial, su relación con las nuevas tecnologías. Para el periodista, la revolución tecnológica es una de las causas de la crisis común al periodismo y la cultura, pero esto no quiere decir que la muerte del periodismo sea inevitable: «Si no hay sostenibilidad en el modelo económico acabarán desapareciendo los periódicos por anemia» señala el periodista. Por su parte, Sergio Vila-Sanjuán, periodista y coordinador del suplemento «Cultura/s» de La Vanguardia, disertó sobre la historia de la cultura y del periodismo cultural. El primer día de las jornadas, culminó con una mesa redonda donde se analizó el tema de las nuevas tecnologías y el periodismo cultural digital. En esta mesa participaron Montserrat Domínguez, directora del Huffington Post; Llàtzer Moix, adjunto a la dirección de La Vanguardia; Laura Revuelta, redactora jefe del ABC Cultural; Antonio Iturbe, director de la revista Qué Leer; Manuel Pedraz, director de Historias de Papel, Radio Nacional de España; Winston Manrique, coordinador de la sección de libros y coeditor de la sección Cultura de la versión digital de El País; Antonio Lucas, poeta y periodista de El Mundo.
El segundo día de la jornada fue inaugurado por Ana Borderas, directora del programa cultural La Hora Extra de la Cadena SER y premio Nacional de Periodismo Cultural 2011, quien habló sobra la cultura radiada. Posteriormente, Antón Castro, director del suplemento «Artes y Letras» del Heraldo de Aragón, disertó sobre la relación entre cultura e internet. Juan Cruz, periodista cultura de El País, desarrolló su ponencia «periodismo es periodismo es periodismo», ampliando los puntos de discusión en torno al rol del periodista en la sociedad actual. La jornada culminó con la intervención de Eva Díaz Pérez, responsable de cultura de El Mundo de Andalucía, que versaba sobre el periodismo cultural en la era digital, seguida de una mesa redonda donde intervinieron varios periodistas culturales de distintos medios, que buscaban resaltar las principales conclusiones de las jornadas, así como los nuevos caminos del periodismo cultural. En esta mesa participaron: Aurelio Loureiro, director de la revista Leer; Ignacio Vidal-Folch, guionista y presentador del programa literario Nostromo de TVE; Peio H. Riaño, periodista e historiador del arte; Sergi Doria, redactor cultural y crítico literario del ABC; Jesús Ruíz Mantilla, periodista de El País; Tino Pertierra, escritor y periodista de La Nueva España; Joana Bonet, directora de la revista Marie Claire.
En estas jornadas los periodistas asistentes redactaron y firmaron un manifiesto que refleja su descontento de las últimas políticas económicas aprobadas, entre las que se encuentra el aumento del IVA, las cuales han afectado considerablemente el sector cultural. Este manifiesto se encuentra adjunto.
Web del Seminario
Programa
Descargas:
Manifiesto de periodistas culturales
Prensa