skip to content

Semana de la Educación. Lima, Perú

semanaeducacion

La Fundación Santillana organizó, con el apoyo de El País y UNESCO y con la colaboración de Telefónica la II Semana de la Educación en Perú bajo el título «Factores clave para mejorar la educación».

El evento, se realió los días 14, 15 y 16 de abril, en en el Hotel Sol de Oro, de Miraflores, Lima. Destacados expertos e investigadores del ámbito educativo nacional e internacional centraron su análisis en 3 ejes temáticos: Tecnología para la mejora de la educación; Formación docente: contenidos, cambios metodológicos y tecnología; y Liderazgo e innovación en la gestión.

Inauguraron las jornadas el martes 14 de abril Emiliano Martínez, Vicepresidente de la Fundación Santillana, Hugo Díaz, Presidente del Consejo Nacional de Educación y Mario Vargas Llosa, quien ha sido nombrado recientemente colaborador del Consejo Consultivo de la Fundación Santillana en el Perú.

Ese primer día se presentó el Documento Básico «Tecnología para la mejora de la educación», a cargo de Claudia Limón, Consultora del BID, que fue abordado y debatido por los expertos internacionales: Ignacio Jara, gerente, investigador y docente del CEPPE, Centro de investigación en educación de la Universidad Católica de Chile; Cesar Nunes, investigador y profesor de la Universidad de Sao Paulo; y Patria Ames, Investigadora principal del Instituto de Estudios peruanos (IEP) y profesora de la PUCP.

Para el segundo día, miércoles 15 de abril, a partir de las 4:00pm, Hugo Díaz, Presidente del Consejo Nacional de Educación, desarrollaró el tema «Formación docente para satisfacer las necesidades del siglo XXI» que abordó cifras y la proyección de las necesidades docentes hasta el 2025. Moderó la mesa de debate Mariano Jabonero, Director de Educación de la Fundación Santillana. El contenido fue comentado por Manuel Bello, ex decano de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Jorge Arrunátegui Gadea, Director general de Desarrollo Docente (Ministerio de Educación), Paul Neira, Director general del Instituto Apoyo, y Magaly Robalino, Representante de la UNESCO en Perú.

El tercer día Ricardo Cuenca, Director general del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), habló de «El liderazgo directivo para la transformación y mejora de la educación», que hizo énfasis en la necesidad de formular políticas educativas en torno a la gestión de directores que impliquen un programa de formación directiva dirigido a reconocerlo como un área de desempeño laboral. Posteriormente, se presentó la mesa de discusión sobre el tema «El Liderazgo desde la innovación tecnológica y de gestión», la cual fue moderada por Dante Córdova, miembro del Comité Directivo del Consejo Nacional de Educación y los panelistas José Carlos Vásquez, experto en Educación y Tecnología de la Fundación Telefónica, Jorge Iván Peralta, Director de Innovación Tecnológica en Educación (Ministerio de Educación) y Jorge Yzusqui, gerente general en Colegios Peruanos (Innova School).

La Semana de la Educación Santillana en Perú

La Semana de la Educación de la Fundación Santillana se inició en 1984 en Madrid, España, con ediciones anuales bajo la dirección e impulso de Ricardo Díez-Hochleitner, vicepresidente de la entidad en ese momento. La finalidad es constituir un espacio de reunión e intercambio de destacados líderes de la educación, especialmente de los países del ámbito iberoamericano, con la presencia de destacadas figuras de la política, la economía y el pensamiento de Europa y América.

Semana de la Educación en el Perú es un ejemplo de las iniciativas que lleva a cabo la Fundación Santillana en América Latina. El objetivo de esta actividad es convocar a destacados expertos, investigadores y responsables educativos que aporten con su visión y experiencias sobre las prioridades y el futuro de la educación dentro del entorno internacional. Está dirigida a las autoridades educativas y gubernamentales relacionadas con el quehacer educativo, así como a los directores y docentes de diversas instituciones a nivel nacional. Busca ser un espacio de análisis, reflexión, debate e intercambio con la finalidad de contribuir a dinamizar la educación y fortalecer el compromiso de todos en favor de esta.