skip to content

Conversaciones Literarias en Formentor: ¿Qué hacemos con las obras maestras? De Homero, Cervantes y Shakespeare,
Montaigne, Proust y Broch, Woolf, Camus, Mann y otros

7853-formentor-2013

Los días 20, 21 y 22 de septiembre de 2013, en el Hotel Barceló Formentor en Palma de Mallorca, tuvieron lugar las Conversaciones Literarias en Formentor, coordinadas por el Gobierno de las Islas Baleares y la Fundación Santillana, con el apoyo del Hotel Barceló Formentor, y la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El tema de esta sexta edición giró en torno a las obras maestras de la literatura universal.

Conversaciones literarias en Formentor

La influencia cultural de los grandes libros puede desaparecer el día en que los lectores dejen de frecuentar la compañía de su autoridad. Las obras maestras han contribuido durante siglos a moldear el lenguaje y el criterio estético de nuestras sociedades y han sido un modelo en la educación de las generaciones que nos han precedido. La lectura, memorización y comentario de estas obras profundiza el conocimiento de la condición humana, fomenta el dominio del lenguaje y prolonga la tradición de una escuela de elegancia intelectual. Las obras maestras inspiran además el diálogo íntimo de cada escritor con los autores que conforman la historia de la literatura. En las Conversaciones Literarias en Formentor de 2013 los escritores invitados comentaron las obras que han elegido como modelo de su propia imaginación literaria y compartieron con el público asistente los hallazgos ocultos en cada una de sus predilectas obras maestras.

Decenas y decenas de lectores –profesores, juristas, arquitectos, jubilados y estudiantes– han cruzado una parte o toda la isla de Mallorca hasta llegar al cuerno norte, al finisterre de Formentor, desde el pasado viernes.

En la apertura del ciclo, –que no congreso ni asamblea, sobre obras deslumbrantes y títulos que iluminan, dijo Basilio Baltasar, director de la Fundación Santillana–, Ignacio Polanco, presidente de la Fundación Santillana, opinó que las Conversaciones de Formentor se han de consolidar en el circuito internacional de grandes festivales literarios. La consejera de Educación de Baleares, Joana Maria Camps, evocó el espacio de libertad y cultura.

Especialistas y aficionados se cruzan y hablan con autores, editores, críticos -grandes figuras y noveles acreditados- en los salones de Formentor, repletos, con cerca de 300 asistentes en la mayor parte de las mesas. La apertura de las Conversaciones citó a editores de grandes marcas y menores, desde al clásico Daniel Fernández de Edhasa hasta Miquel Ferrer de la nueva Bilibú, en tercera generación de editor-impresor-librero. A su vez, Ana S Pareja de Alpha Decay, Llucia Font de Rua y Enrique Redel de Impedimenta coincidieron con sus colegas en un análisis crítico pero posibilista. Todos los promotores editoriales jugaron con imágenes y metáforas sobre la crisis económica y de modelo cultural.

Las guerras, las tempestades, los duelos y los quebrantos ocuparon en la mañana del domingo la ultima travesía de las Conversaciones Literarias de Formentor 2013. Se trataba de cerrar el ciclo de mesas y encuentros sobre las grandes obras maestras. Así, el filósofo Javier Gomá disecciona a Thomas Mann en Tonio Kröeger y el novelista Ignacio Vidal-Folch afronta Tempestades de acero de Ernst Jünger. En el mismo debate, diseñado por Basilio Baltasar, los Cuentos de la montaña de Miguel Torga los recorre Antón Castro e Inger Enkvist penetra en El sueño del celta de Mario Vargas Llosa.

El clásico de todos los debates de años anteriores, la obsesión por el impacto del mundo digital en la producción del libro, pasó, esta vez, a segundo plano. La obra del poeta y traductor de Ibiza, Marià Villangómez, en su centenario, mereció un homenaje audiovisual que completó, en su turno, el joven poeta insular y traductor Ben Clark (de Ibiza y de padres ingleses), que situó en la misma línea de sus querencias a Shakespeare, Antonio Machado y al ibicenco Villagómez.

Cartel_quehacemos

Web oficial

Descargas:

Programa