skip to content

Narrativa y periodismo. El arte de contar lo que sucede

narrativa

Los periodistas Lluís Bassets, José María Calleja, Sergio Vila-Sanjuán, Roberto Herrscher, Leonardo Faccio y Silvana Paternostro fueron los ponentes de la segunda edición del Seminario de Narrativa y Periodismo ‘El arte de contar lo que sucede’, que tuvo lugar el 27 y el 28 de junio de 2011 en Santander (Cantabria), organizado por la Fundación Santillana y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), como parte de sus Cursos de Verano.

Seminario presencial y multimedia

El Seminario de Narrativa y periodismo quiere articular una nueva y más aguda reflexión sobre el futuro, los recursos y los requisitos del periodismo literario. Los profesores invitados son expertos, escritores periodistas y periodistas narradores. Y sus contribuciones son esenciales al impulso con que el género literario y periodístico quiere renovar su contrato con los lectores.

Es bien sabido que el flujo de información que sin cesar suministran los medios no implica necesariamente una mejor comprensión de la complejidad de nuestro mundo. Por ello, los nuevos soportes, usos y costumbres lectoras exigen reanudar la vigencia de un género que ha logrado entre nosotros las más altas cotas de excelencia.

En la página del seminario (www.seminariodenarrativayperiodismo.com) podrán verse los vídeos con las ponencias que los profesores desarrollan durante las sesiones de Santander, además del conjunto de sus libros, artículos y vídeos vinculados a la materia de nuestro curso. Intentamos con ello ofrecer una visión panorámica de su trayectoria profesional y actualizar las contribuciones que han venido haciendo a la que hoy es la agenda del Seminario.

El equipo docente del TEC de Monterrey utiliza este material como documentación en los cursos de periodismo que desarrollan desde Monterrey para todo México. Este formato digital, definido por la Fundación Santillana, junto con la UIMP y el TEC de Monterrey, permite resolver una demanda muy vigorosa entre los estudiantes y jóvenes periodistas latinoamericanos, y prolongar la vida útil de unas ponencias que pueden aprovechar más alumnos de los que el Palacio de la Magdalena puede albergar durante las sesiones presenciales del verano.

***

‘Periodismo y literatura en régimen de gananciales’ fue el título de la ponencia de José María Calleja, mientras que Lluís Bassets habló sobre ‘El Viejo y nuevo periodismo en tiempos de Wikileaks’. Por su parte, el coordinador del suplemento «Cultura/s» de La Vanguardia, Sergio Vila-Sanjuán, disertó sobre ‘Periodismo cultural, de las prácticas a la teoría’, y Roberto Herrscher, director del Máster en Periodismo BCNY (Universidad de Barcelona y Columbia University), ofreció su punto de vista sobre ‘Por qué el periodismo narrativo es necesario’. Leonardo Faccio, profesor del Máster en Periodismo BCNY, tituló su conferencia ‘¿Qué pasa cuando «no pasa nada»?’ y, finalmente, Silvana Paternostro, colaboradora de The New York Times y The Paris Review, entre otros medios, intervino con una ponencia titulada ‘Ser y no ser: El yo en el periodismo’.

El seminario se clausuró el martes 28 a las cuatro de la tarde con una mesa redonda en la que intervienen todos los ponentes.

José María Calleja es licenciado en Historia. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y profesor Asociado de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. Recibió en 2001 el Premio Espasa de Ensayo por su obra ‘¡Arriba Euskadi! La vida diaria en el País Vasco’. En 2006 publicó ‘Algo habrá hecho’. Ha sido Redactor-Jefe de CNN+ durante varios años y ha presentado el programa «El Debate». Además, colabora en El País y en los diarios del grupo Correo. Participa en el programa «Espejo Público» de Antena 3 y en Onda Cero.

Lluís Bassets (Barcelona, 1950) es licenciado en Filosofía y en Periodismo en las universidades de Barcelona y Autónoma de Barcelona. Director adjunto del diario El País y responsable de las páginas editoriales y de Opinión, escribe dos columnas semanales y un blog diario sobre temas de política internacional. Ha sido corresponsal en Bruselas y París. Es autor del ensayo ‘La Oca del señor Bush. Cómo los neocons han destruido el orden internacional desde la Casa Blanca’ (Ediciones Península, 2008). Ha escrito, con Javier Solana, ‘Reivindicación de la política. Veinte años de Política Internacional’ (Debate, 2010) y acaba de publicar en coautoría con Felipe González y Miquel Roca el libro ‘¿Aún podemos entendernos? Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa en el mundo global’ (Planeta, 2011).

Sergio Vila-Sanjuán (Barcelona, 1957) estudió Historia en la Universidad Autónoma de Barcelona y participó en el Taller Literario que dirigía en Sitges José Donoso. Fue becario Fulbright en la Universidad de Boston, Jefe de Cultura de El Correo Catalán, Redactor-Jefe de El Noticiero Universal y desde 1997 trabaja en La Vanguardia, donde es coordinador del suplemento Cultura/s. Fue miembro del comité de redacción de la revista Ajoblanco y cofundador de Qué Leer. Premio Atlántida por su labor de difusión de la lectura. Es autor de ‘Pasando página. Autores y editores en la España democrática’ (Destino, 2003); ‘El síndrome de Frankurt’ (RBA, 2007); ‘Código best seller’ (Temas de Hoy, 2011); ‘Crónicas culturales’ (DeBolsillo, 2004), y de la novela ‘Una heredera de Barcelona’ (Editorial Destino, 2010). Dirigió junto a Sergi Doria Paseos por la Barcelona literaria (Grup62/Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2005). Fue comisario del Año del Libro y la Lectura de Barcelona 2005, desde el que creó la Semana de Novela Negra de la ciudad y el festival literario infantil Món Llibre. Autor de la primera monografía dedicada a Miquel Barceló (‘Barceló’, editorial Àmbit, 1984), fue comisario de las exposiciones ‘Realismo de vanguardia’ (1997) y ‘Realismo en Cataluña’ (1999).

Roberto Herrscher es periodista narrativo, reportero especializado en música, sociedad y medio ambiente, y profesor de Periodismo. Dirige el Máster en Periodismo BCNY (Universidad de Barcelona y Universidad de Columbia). Nació en Buenos Aires, estudió Sociología y teatro en su ciudad natal, Periodismo en Nueva York y en Berlín, y desde 1998 vive y trabaja en Barcelona. Es autor de ‘Periodismo narrativo’ (SIL-Universidad Finis Terrae, 2009); y ‘Los viajes del Penélope’ (Tusquets, 2007; ‘The Voyages of the Penelope’, Südpol, 2010); y de capítulos y ponencias en La noticia deseada y Soldados de Noé (Argentina) y Domadores de historias (Chile). Sus reportajes han sido publicados en medios como La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, Lateral, Room, Quimera, Gentleman, Gatopardo, Travesías, Etiqueta negra, Perfil, Puentes y Caras y Caretas. Es profesor invitado en el International Institute for Journalism y ha dado talleres en la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y la Fundación Thompson, entre otras instituciones. Es miembro de la International Association for Literary Journalism Studies y ha sido fellow del Seminario de Salzburgo, la Inter American Foundation y la Foreign Press Association.

Leonardo Faccio. Periodista independiente, escribe en una docena de medios de España y América Latina y es editor asociado de la revista de periodismo narrativo Etiqueta negra. Se diplomó en Antropología Social y en Fotoperiodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona y es Licenciado en Periodismo por la Universidad Nacional de La Plata, de Argentina. Es profesor del Máster en Periodismo BCNY y del Postgrado en Fotoperiodismo de Universidad Autónoma de Barcelona. En 2008 fue distinguido con mención de honor por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano -presidida por Gabriel García Márquez- en categoría texto. Es uno de los cronistas incluidos en la antología ‘Lo mejor del nuevo periodismo de América Latina II’ (FNPI, Fondo de Cultura Económica). En 2011 publicará su primer libro, ‘Messi’ (un extenso perfil del futbolista argentino Lionel Messi), editado por Random House Mondadori. Sus textos y fotos han aparecido en los diarios El Mundo, El País, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, El Mercurio y en las revistas Altaïr, Rutas del Mundo, ELLE, SoHo, Travesías y Gatopardo, entre otros medios. Fue corresponsal en Barcelona del desaparecido portal español Soitu.es. En Argentina, sus primeras crónicas aparecieron en la revista cultural porteña Cerdos & Peces y fue redactor del Grupo de Revistas La Nación y del periódico Perfil. Vive en Barcelona.

Silvana Paternostro es periodista y productora cinematográfica nacida en Colombia. Es autora de los libros ‘Mi guerra colombiana: una travesía por el país que dejé’ y ‘En la tierra de Dios y el hombre: hablan las mujeres de América Latina’, finalista del PEN/Martha Albrand Award. En 1999 fue nombrada una de los 50 líderes latinoamericanos para el nuevo milenio por Time/CNN por su voz innovadora. En 1996 recibió el Paul Taylor-Dorothea Lang Award por sus reportajes sobre Cuba. Sus artículos han aparecido en The New York Times Magazine, The Atlantic, The Virginia Quarterly Review, The Paris Review, Nexos, El malpensante, Semana, Etiqueta negra, y Letras Libres, entre otras publicaciones. Su relato «Northern Ladies» apareció en Se habla español. Voces latinas en USA, la primera antología de voces latinas en los Estados Unidos, publicada en español por Alfaguara. Es productora asociada de las películas de Steven Soderbergh ‘Che, el argentino’ y ‘Che, guerrilla’; miembro de calidad del World Policy Institute y miembro del consejo editorial de la revista Bomb. Reside en Nueva York.

En su primera edición, en 2010, el seminario contó con la intervención de Juan Luis Cebrián, Leila Guerriero, David Hidalgo, Víctor Hugo Morales, Francis Pisani, Pere Roca y Juan Villoro. Sus intervenciones se pueden ver en:

http://www.seminariodenarrativayperiodismo.com/2010/

Programa

Día 1

10.00-10.30
Inauguración. Palabras de bienvenida de Salvador Ordóñez, rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y de Ignacio Polanco, presidente de la Fundación Santillana.

10.30-11.30
Conferencia magistral.

11.30-12.00
Pausa

12.00-13.00
Periodismo y literatura en régimen de gananciales.
José María Calleja. Periodista.
Preguntas de los alumnos

16.00-17.00
Viejo y nuevo periodismo en tiempos de Wikileaks.
Lluís Bassets. Periodista.

Preguntas de los alumnos

17.00-18.00
Periodismo cultural, de las prácticas a la teoría.
Sergio Vila-Sanjuán. Periodista. Coordinador del suplemento «Cultura/s» de La Vanguardia.
Preguntas de los alumnos

Día 2

10.00-11.00
Por qué el periodismo narrativo no es relevante hoy.
Roberto Herrscher. Director del Máster en Periodismo BCNY (Universidad de Barcelona y Columbia University).
Preguntas de los alumnos

11.00-12.00

¿Qué pasa cuando «no pasa nada»?
Leonardo Faccio. Editor asociado de la revista de periodismo narrativo Etiqueta negra. Profesor del Máster en Periodismo BCNY (Columbia University-Universidad de Barcelona) y del Posgrado en Fotoperiodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Preguntas de los alumnos

12.00-12.30
Pausa

12.30-13.30
Ser y no ser: el yo en el periodismo.
Silvana Paternostro. Senior Fellow del World Policy Institute. Colabora con el New York Times, Paris Review, The Atlantic Monthly y otras publicaciones. Hace parte del consejo editorial de BOMB, revista cultural de Nueva York.
Preguntas de los alumnos

16.00-17.00
Mesa redonda.
Intervienen: Lluís Bassets, Leonardo Faccio, José María Calleja, Roberto Herrscher, Silvana Paternostro y Sergio Vila-Sanjuán.
Moderador: Basilio Baltasar, director de la Fundación Santillana.

17.00-17.30
Entrega de diplomas y acto de clausura.


Web del Seminario

Para cualquier precisión sobre matrículas y becas favor contactar con la Secretaría General de la UIMP: sg@sa.uimp.es

Descargas:

Programa