skip to content

La Fundación Santillana, CNE, CONSED y redes estatales discuten sobre la Reforma de la Enseñanza Media

Las perspectivas y desafíos para las redes estatales de enseñanza en la implantación de las nuevas directrices para la Enseñanza Media fueron debatidas en la mañana del viernes 19 de mayo, en São Paulo, durante el Seminario «Novo Ensino Médio – desafios da implementação«. El evento contó, en el primer bloque, con Iván Claudio Pereira Siqueira, Vicepresidente de la Cámara de Educación Básica del Consejo Nacional de Educación (CNE) y Julio Gregorio, secretario de Educación del Distrito Federal que representó al Consejo Nacional de Secretarios de Educación (Consed), entidad que congrega a los secretario de educación de todo país. En la segunda parte del Seminario participaron coordinadoras de enseñanza media de las redes estatales de Bahía, Goiás, Santa Catarina y São Paulo. Estuvieron presentes estudiantes de enseñanza media de la red paulista que contribuyeron en el debate.

El consejero Iván Claudio presentó algunas preocupaciones en cuanto al diseño propuesto por la ley de la Nueva Enseñanza Media. En función de las condiciones actuales de funcionamiento de las redes públicas, el ponente advirtió que la reforma puede no responder a los desafíos que hoy se plantean para los jóvenes que asisten a ese nivel de enseñanza. Los llamados «itinerarios formativos» todavía son fuente de incertidumbre, pues dependen de informaciones que serán conocidas a partir de la Base Nacional Común Curricular (BNCC) de la enseñanza media, prevista para el próximo año. ¿Habrá docentes cualificados para dar seguimiento a los itinerarios? ¿Las escuelas contarán con una infraestructura adecuada para las prácticas de los itinerarios? ¿El silencio de la BNCC de la enseñanza fundamental, actualmente bajo análisis del CNE, sobre los temas de las humanidades, como la cuestión de género, significa que la formación humana y ciudadana de los estudiantes estará en segundo plano frente a una formación técnica con vistas al mercado de trabajo? Estas fueron algunas de las cuestiones planteadas por el Consejero del CNE, prof. Ivan Claudio, sobre la nueva ley de enseñanza media y su repercusión en los sistemas de enseñanza.

El secretario Júlio Gregório es coordinador del grupo de trabajo creado en el CONSED, entidad que participó activamente en la formulación de la nueva legislación. En su visión, la ley que instituye la nueva Enseñanza Media busca responder a los desafíos actuales que viven tanto los estudiantes como las redes de enseñanza para atender a las demandas contemporáneas de la educación. Según Júlio Gregório, aunque la ley aún necesite de mayor detalle que vendrá tanto por la BNCC y por la reglamentación del Consejo Nacional de Educación y de los Consejos Estatales, la ley apunta el camino correcto al reducir el número de disciplinas obligatorias, dar mayor autonomía para que los estudiantes decidan y crea condiciones para que los estudiantes concluyan ese nivel de enseñanza en mejores condiciones para optar entre la continuación de los estudios en la educación superior o el ingreso en el mercado de trabajo. Júlio reconoce que hay desafíos que deben ser superados, pero prevé que los sistemas de enseñanza tendrán capacidad para adecuar las actuales condiciones con los objetivos de la nueva legislación.

En la segunda parte, la mesa que reunió gestoras de las redes de enseñanza media de Bahía, Goiás, Santa Catarina y São Paulo permitió que el público conociera iniciativas en curso que buscan enfrentar los mismos problemas que motivaron el cambio en la legislación de la enseñanza media. Con distintas estrategias, las gestoras informaron que las redes han invertido en valorar el protagonismo de los jóvenes estudiantes, buscar formas en las que participen junto con los docentes en la conducción de los procesos que la reforma demanda, ampliar el diálogo con la educación profesional, entre otras iniciativas que apuntan a romper la excesiva fragmentación de las disciplinas de este nivel de enseñanza. El Seminario fue enriquecido con la participación de estudiantes de la red pública de enseñanza media de São Paulo que, por medio de diversas preguntas, apuntaron los obstáculos que ellos viven en la escuela y cuestionaron cómo la reforma podrá contribuir a su superación. Las cuestiones giraron en torno a la formación y compromiso de los docentes, el riesgo de que la reforma dificultara el camino para el acceso a la educación superior, la posibilidad de pérdida de contenidos relevantes por la diferenciación de los itinerarios formativos y los impactos de la reforma en la enseñanza nocturna y en los estudiantes de renta baja. En diálogo con los estudiantes, las gestoras reconocieron la pertinencia de las preguntas e informaron cómo se tratando estas cuestiones, muchas de ellas todavía sin respuesta. Reconocen que el diálogo con los estudiantes es esencial para que la reforma supere la etapa de buenas intenciones y alcance de hecho el día a día de las escuelas, garantizando el derecho a una educación de calidad.

Para el director de la Fundación Santillana en Brasil, André Lázaro, el Seminario fue una oportunidad para ampliar la comprensión sobre los rumbos que la nueva legislación propone para la enseñanza media, sus desafíos y obstáculos. El debate con la participación de las gestoras de las redes presentes demostró que hay un historial de iniciativas que, aunque puntuales, hace mucho tiempo se han enfrentado a los desafíos que la reforma pretende superar. La participación de los estudiantes en el Seminario reveló que hay compromisos y motivación de los principales interesados ​​con la escuela que forme adecuadamente para el mundo actual. Si hay una distancia entre las intenciones de la reforma y su realización, el seminario permitió ver que debe ser superada por el diálogo, la participación cualificada en el debate y la presencia activa de estudiantes y profesores en la construcción de soluciones. Sin embargo, sin la financiación adecuada y la continuidad de las políticas, no será posible alcanzar los niveles necesarios de equidad en la educación.

En el Seminario, se distribuyó la publicación Anuario Brasileño de la Educación Básica 2017, fruto de la asociación entre la Fundación Santillana, el movimiento Todos pela Educação y Editora Moderna. A partir de las metas del Plan Nacional de Educación, el Anuario aporta datos sobre atención, aprendizaje y flujo escolar y alerta: «sobre la pobreza, del atraso, de la quiebra educativa y del presente y futuro de Brasil está asentado sobre la naturalización de la desigualdad educativa”. Es necesario incluir «la reducción de las desigualdades como uno de los resultados esperados de las políticas educativas», observa el Anuario. Para los participantes en el Seminario, este es uno de los principales desafíos a los que la reforma de la enseñanza media debe responder.