El IX Foro Latinoamericano de Educación, el cual se denominó «La escuela ante los nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones», tuvo lugar los días 27, 28 y 29 de Mayo de 2013 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El evento fue organizado por la Fundación Santillana de Argentina con el patrocinio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Al evento asistieron especialistas locales, regionales e internacionales los cuales expusieron sus perspectivas durante tres días en torno al Documento básico elaborado y presentado por la Dra. Myriam Southwell.
Organiza Fundación Santillana Argentina
Mariano Jabonero Blanco, Director de Relaciones Institucionales de Santillana y Álvaro Marchesi, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) ante un auditorio colmado, dieron inició al evento dirigiendo unas palabras al público. Luego, Martin Hopenhayn, Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, analizó el Documento básico otorgándole una perspectiva regional.
El segundo día fue el turno del panel latinoamericano que analizó la situación regional. Este panel contó con un invitado especial, el Prof. Jari Multisilta de la Universidad de Helsinski (Finlandia) que aportó una mirada internacional (más información sobre la visita del Dr. Jari Multisilta aquí).
La mesa fue moderada por el ex secretario de Educación de Brasil, André Lázaro quien presentó la situación de ese país ante la problemática en cuestión; aseguró que «en Brasil la gente confía más en la educación que los propios educadores». Pablo Martinis, Profesor de la Universidad de la República (Uruguay) en un análisis sobre el Plan Ceibal, proyecto uruguayo de inclusión tecnológica que entrega computadoras a los niños que asisten a los centros educativos de enseñanza pública. Detalló que el 12% de los docentes usan NetBook habitualmente para enseñar.
Moritz Bilagher, coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de UNESCO, presentó una mirada regional y comparativa a partir de las investigaciones y programas que se vienen implementando en el organismo que representa. Se completó con la visita del Dr. Jari Multisilta, Director de CICERO Learning Network de la Universidad de Helsinki (Finlandia). Quien presentó el portal que vienen coordinando el cual refiere a la utilización de la imagen, mas concretamente cortometrajes, para el abordajes de cuestiones vinculadas a temáticas diversas como bulyng, reciclaje, acoso e incluso mitología griega entre otros otros. Opinó que es una tarea del docente lograr que los aprendizajes sean más profundos con el uso de la tecnología. «Hay un cambio en la educación de los docentes, como facilitadores. Los alumnos ahora crean contenidos».
En la última jornada, Pablo Urquiza, Jefe de Gabinete del Ministerio de Educación de la Nación hizo algunas reflexiones sobre la importancia de «revalorizar el espacio educativo en términos de derechos». El funcionario propuso abrir la escuela a debates en torno a la ciudadanía y a los derechos, «donde los jóvenes marcan la agenda como actores protagónicos importantes». Y convocó a fortalecer la educación superior como desafío para construir una sociedad más cohesionada, democrática y justa.
La importancia del rol de los educadores y de su formación fue a lo que se refirió Silvia Rojkés de Temkin, Ministra de Educación de la provincia de Tucumán. «Llevamos adelante políticas federales donde nos planteamos cómo hacer para que estas nuevas alfabetizaciones sean un eje que incluya también a los educadores. Articulamos con los institutos de formación para que el docente no se sienta solo. Lo acompañamos», expresó. Marcó además como un tema fundamental entender el compromiso de una inversión a futuro. Dijo que «el sistema debe construirse día a día. Todavía nos hace falta ese salto de saber que estamos construyendo una educación a largo plazo. Si eso no existe nunca llegaremos a dejar esa huella en cada uno de los chicos».
En tanto Flora Perelman, Profesora adjunta de la Cátedra de Psicología y Epistemología Genética de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, aportó dos investigaciones hechas por la UBA. La primera en relación a la alfabetización de jóvenes y adultos y habló de una «deuda pendiente»: en Argentina el 3% de los mayores de 10 años es analfabeto. «La apropiación de la lengua escrita es fundamental en la participación ciudadana», afirmó. Y el segundo trabajo fue sobre lecturas y escrituras en pantalla en la formación de alumnos como estudiantes. Explicó que los niños suelen buscar información en internet sin corroborar las fuentes por lo cual se entiende que los conocimientos técnicos no son suficientes para la búsqueda adecuada. «Hay que constituir en el aula una comunidad de interpretantes y productores donde las pantallas estén presentes. Trabajar con los alumnos en los criterios de selección de información. Formar ‘comunidad de interpretantes'».
Por su parte, la Directora del Instituto Nacional de Formación Docente, Verónica Piovani mostró su preocupación por «entender la escuela en el diálogo con la contemporaneidad» y habló de la «complejidad cultural de la que escuela forma parte». Señaló la importancia de la sanción de la Ley de Educación Nacional que considera a la educación como un derecho. «Cuando puede ser ejercido nos pone un tremendo desafío a los que formamos docentes».
El IX Foro Latinoamericano de Educación se celebró el 27, 28 y 29 de mayo de 2013 de 18:00 a 20:30 h. en la sede de la Fundación Santillana en Buenos Aires (L. N. Alem 720). La edición de este año versó sobre «La escuela ante nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones».
La entrada fue libre y gratuita con cupos limitados.
Vídeos de entrevista realizada al Dr. Jari Multisilta
Para consultas por favor escribir a foro@santillana.com.ar
Julieta Bentivenga
Coordinadora de programas
Fundación Santillana – Buenos Aires
Documento básico
Visita del Dr. Jari Multisilta
Programa
Memoria