Con la presencia de académicos, expertos y responsables políticos de la gestión educativa de Argentina y Paraguay, convocados por la Fundación Santillana y la Universidad Nacional de San Martín, se desarrolló el 7 y 8 de junio de 2010 el IV Seminario Internacional de Alfabetización en el siglo XXI. «VI Confintea: Logros y Desafíos en la Educación Básica de Jóvenes y Adultos. La formación de Alfabetizadores y Educadores».
La coordinación general del Seminario estuvo a cargo de Francisco Piñón, quien destacó la importancia de la continuidad, por tercer año consecutivo, en brindar apoyo a la conquista de las metas en materia de alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos que se fijaron los Jefes de Estado y de Gobierno en las cumbres iberoamericanas. Iniciativa de la Fundación Santillana en 2007 y a la que ahora se suma la Universidad Nacional de San Martín.
El encuentro tuvo como propósito propiciar procesos de reflexión, análisis y debate sobre las conclusiones de la VI CONFINTEA -celebrada en diciembre de 2009 en Belém, Brasil. Una mirada crítica respecto de logros y progresos que se reconocen y de los retos a los que se debe atender particularmente respecto de la Formación de alfabetizadores y educadores de jóvenes y adultos.
La apertura del Seminario estuvo a cargo del decano de la escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, Norberto Ferré, quien dio la bienvenida a todos los presentes y destacó aspectos señalados en las recomendaciones del Marco de Acción de CONFINTEA VI. El director de la Oficina Regional de Buenos Aires de la OEI, Darío Pulfer, resaltó la importancia de contar de modo sostenido con un espacio de pensamiento e intercambio sobre el campo de la educación básica de jóvenes y adultos. La viceministra de Educación para la Gestión Educativa de Paraguay, Diana Serafini, agradeció la invitación a participar del Seminario y a aportar la experiencia, desafíos y avances en el tema que se desarrollan en su país.
La jornada de trabajo se inició con la presentación de Graciela Riquelme, investigadora del CONICET, Programa Educación Economía y Trabajo del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Refirió a lo expuesto en el Foro Internacional de la Sociedad Civil (FISC), por el derecho a la educación a lo largo de la vida, y a la VI Conferencia Internacional de Educación de Adultos, en la que subrayó como un aporte claro a la alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos la necesidad de profundizar la inversión en el campo educativo en general.
La coordinadora de la modalidad de Educación en Contexto de Encierro del Ministerio de Educación de Argentina, María Isabel Giacchino de Ribet, hizo referencia al postítulo de especialización docente de nivel superior en Educación en Contextos de Encierro. En orden a las recomendaciones que se presentan en el Marco de Acción de CONFINTEA VI, este postítulo sostiene como objetivo especializar la formación de los docentes que se desempeñan en contextos de encierro en todo el país, profundizando conocimientos y el análisis crítico de las características que asume la modalidad en sus instituciones.
Diana Serafini, viceministra de Educación de Paraguay, realizó una presentación sobre carencias detectadas y propuestas para la formación y capacitación de educadores/as de personas jóvenes y adultas. Señaló la no existencia de formación inicial y formación continua para los educadores de EPJA y que el tema se muestra ausente en el debate sobre la calidad educativa.
Por la tarde, Francisco Piñón realizó la presentación del documento de trabajo «Una apuesta a la relevancia para la calidad de vida como criterio fundamental de la calidad de la educación para los jóvenes y los adultos», que especialmente elaboró Sylvia Schmelkes para este Seminario. Entre los ejes de reflexión que propone el documento, surge el de considerar como uno de los desafíos para emprender desde la educación de adultos el desarrollo integral de sus beneficiarios y que los resultados deseados se conviertan en criterios de calidad que permitan su evaluación.
En la mesa de diálogo sobre «Viejos problemas y nuevas complejidades de la educación de jóvenes y adultos: debates y reflexiones para la formación docente», coordinada por Mónica Pini, se planteó, entre otras, la necesidad de resignificar y construir conocimiento pedagógico para pensar y actuar en el área. Participaron en el diálogo Manuel Gómez, Cátedra de Educación de Adultos Universidad del Salvador y Director del Centro de Estudios Pedagógicos SHUNKO; Juan Otero, programa APPEAL (Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa para América Latina), Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA y, Valeria Nelly, del área de Comunicación y Expresión del Programa de Secundario a Distancia para adultos, UBA profesora de la maestría en Educación, Lenguajes y Medios, UNSAM.
Finalmente, María Inés Vollmer, secretaria de Educación del Ministerio de Educación de la República Argentina, realizó el cierre del Seminario destacando el valor de los aportes y conclusiones y la necesidad de mantener vigente el tema en las políticas educativas de la región.
Participaron de la reunión, entre otros, el asesor de la Universidad Nacional de General Sarmiento y miembro de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de Argentina, Cayetano De Lella; Adrián Cannellotto, rector de la Universidad Pedagógica Provincia de Bs. As., Gobierno de la Provincia de Buenos Aires; María del Carmen Lorenzatti, directora de la Escuela de Educación de la Universidad Nacional de Córdoba, investigadora del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita; Sara Melgar, especialista e investigadora del Instituto Nacional de Formación Docente, INFOD; Gabriela Walder, especialista en Educación de Adultos del IDIE – Paraguay.
El encuentro organizado por la Fundación Santillana y por la Universidad Nacional de San Martín dio continuidad a los celebrados en 2007, 2008 y 2009. Una vez más, contó con la colaboración del IDIE/OEI Paraguay e IDIE/OEI Argentina. Tuvo lugar el 7 de junio de 2010 en la sede de la Ciudad de Buenos Aires de la Escuela de Humanidades de la UNSAM.