El informe El ejemplo francés. Cómo protege Francia la Cultura, fue editado con motivo de la octava edición del Foro de Industrias Culturales: ¡Salvar la cultura! Por un nuevo modelo cultural, el cual tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes (Madrid) el 13 de diciembre de 2016.
PRESENTACIÓN
La fuerza civilizadora de la cultura
Desde el año 2009 la Fundación Santillana y la Fundación Alternativas hemos reunido en el Foro de Industrias Culturales a los creadores y productores de la industria cultural española. Cada uno de estos sectores domina con solvencia los retos y dilemas de sus respectivas especialidades, pero hasta entonces no habían tenido ocasión de conocer de cerca la singularidad profesional y empresarial de los otros ámbitos de la industria creativa. Un primer balance de lo hecho en las siete ediciones del Foro de Industrias Culturales nos permite evaluar el que ha sido un ejercicio de encuentro y reconocimiento. Editores y músicos, diseñadores y actores, distribuidores, escritores y artistas, integrantes de la gran cadena de producción cultural, han intercambiado informaciones que ayudan a ver más claramente lo que comparten. Nuestra intención ha sido propiciar para el mundo de la cultura la posibilidad de una voz común que, por encima de las urgencias gremiales, pueda expresar lo que piensa y espera la extensa red de profesionales, trabajadores y empresas culturales españolas.
El consenso se ha tejido con lentitud, pero con gran consistencia. Expertos y estudiosos, empleados y profesionales, creadores y productores, comprenden hoy mejor que nunca la necesidad de articular un acuerdo social y político que dé a la cultura la protección pública que necesita. Para ello ha sido necesario recordar que, por encima de su prometedor dinamismo económico y laboral, la cultura cumple una doble función. Por un lado, contribuye decisivamente a fomentar una ciudadanía madura y responsable; por otro, expresa y cultiva el grado de inteligencia y sensibilidad que cada país ha sido capaz de adquirir.
La conciencia que una sociedad tiene de sí misma depende del nivel cultural que han alcanzado sus ciudadanos. Pues la cultura es en cada presente de la Historia el fermento de la vocación civilizadora de la Humanidad y como tal debe ser tratada por leyes y reglamentos.
Con objeto de ilustrar las conversaciones del Foro de Industrias Culturales y alentar el consenso de las fuerzas sociales y políticas en favor de una poderosa protección pública a la cultura, la Fundación Alternativas y la Fundación Santillana editan este libreto dedicado al ejemplo francés. Creemos que la experiencia del país vecino, que tan tempranamente adoptó el concepto de la “excepción cultural” para proteger su patrimonio y talento creativo, puede ser útil a nuestras deliberaciones. Habrá leyes que pueden servir como referencia a las que debemos elaborar y mecanismos institucionales que podrán reproducirse, mientras que otros habrán quedado obsoletos; pero el proceso de confluencia europeo requiere precisamente ser capaz de adaptar lo mejor de los logros ajenos.
Impedir que la cultura siga sufriendo el maltrato que le inflige la indiferencia y la ignorancia, es hoy para la sociedad española una obligación que no puede ser postergada.
Los editores
INTRODUCCIÓN
Este informe analiza los rasgos principales del modelo de políticas culturales públicas existentes en Francia, mediante una observación de las estructuras, las tendencias y las principales orientaciones políticas llevadas a cabo en las últimas décadas. El informe nace de un encargo de la Fundación Alternativas y la Fundación Santillana y pretende facilitar la comprensión del contexto de la acción pública en materia de cultura en Francia y detectar aspectos que podrían inspirar la adopción de políticas y medidas en España.
El informe, elaborado entre marzo y junio de 2016, tiene como principal elemento de estudio las orientaciones que han definido las políticas culturales de la administración central en Francia desde la creación en 1959, en el marco de la entonces nueva V República Francesa, de un Ministerio de Asuntos Culturales, origen del actual Ministerio de Cultura y Comunicación. Aunque este ministerio asume las competencias principales en materia de política cultural, el análisis también demuestra la participación en la acción cultural del Estado de numerosos otros actores, entre los que cabe señalar la figura del presidente de la República, con un rol variable según las épocas, y de otros ministerios que intervienen en las políticas culturales en el marco de sus respectivas competencias. Pese a que el acento está en la acción cultural del Estado, en algunos apartados se ha considerado también el papel de otros niveles de gobierno y de los agentes privados y sin ánimo de lucro que participan en la configuración de las políticas culturales.
El informe se inicia con una presentación sucinta de las principales fases observadas a lo largo del último medio siglo, para pasar luego a describir algunos rasgos del contexto actual, tanto en lo referido a la estructura del Ministerio de Cultura y Comunicación como en cuanto al conjunto de la vida cultural en Francia, mediante algunos datos cuantitativos y cualitativos. La observación estadística pretende facilitar la comparación entre la situación en Francia y aquella existente en otros países de Europa, y situar la acción cultural pública en el marco de las prácticas culturales y la vida cultural en Francia.
Después de la contextualización llevada a cabo en el segundo capítulo, el tercero se dedica a analizar las líneas definidoras de la acción política del Estado en materia de cultura: democratización de la cultura, apoyo a las industrias culturales, acción exterior, fiscalidad, investigación y gobernanza de la cultura. En cada uno de estos apartados se describen las líneas principales, tendencias observadas y medidas específicas tomadas, junto a una interpretación de su relevancia política y cultural.
En última instancia, el capítulo de conclusiones resalta los aspectos más significativos y aquellos que podrían tener una mayor transcendencia en el contexto español. Pese a las evidentes diferencias entre los marcos institucionales de ambos países, el informe pretende identificar aspectos con potencial transferencia a las políticas culturales en el Estado español.
VIII Foro de Industrias Culturales
Descargas:
Informe “El ejemplo francés”