skip to content

III Seminario Internacional de Alfabetización en el siglo XXI

7774-dsc02870

Con la presencia de un nutrido número de académicos, expertos y responsables políticos de la gestión educativa de varios países de América Latina, convocados por la Fundación Santillana, se desarrolló el III Seminario Internacional de Alfabetización en el siglo XXI. La formación de Alfabetizadores y Educadores de Jóvenes y Adultos.

La coordinación del Seminario estuvo a cargo del Lic. Francisco Piñón. El encuentro se configuró como un espacio de reflexión acerca de las principales tareas que debe asumir un educador y alfabetizador de adultos, se plantearon los desafíos a afrontar y los conocimientos profesionales necesarios para llevar adelante su labor.

La apertura del Seminario estuvo a cargo del rector de la Universidad Nacional de San Martín, Lic. Carlos Ruta, quien dio la bienvenida a todos los presentes y habló, entre otras cosas, de la importancia de dar sentido a la práctica educativa.

La jornada de trabajo se inició con la presentación del director del Centro de Estudios pedagógicos SHUNKO y miembro de la cátedra de Educación de Adultos de la Universidad del Salvador, Sr. Manuel Gómez, quien brindó un completo panorama acerca de las cualidades del alfabetizador de adultos e hizo una mención sobre cuáles podrían ser los conocimientos profesionales necesarios para llevar a cabo esa tarea.

La directora de la Clínica de la Alfabetización en la University of Missouri-St. Louis, Prof. Rebecca Rogers, presentó un caso concreto e incluyó relatos de experiencias personales de adultos alfabetizados.

María Del Carmen Lorenzatti es directora de la Escuela de Educación de la Universidad Nacional de Córdoba e investigadora del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita. Hizo hincapié en la necesidad de repensar cómo abordar la formación docente y resaltó la importancia de que el educador haga un análisis de su propia práctica.

dsc02864

Por la tarde, se expusieron distintas experiencias de alfabetización de adultos en la Argentina y en el Paraguay.

La viceministra de Gestión Educativa del Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay abrió la segunda parte de la jornada dando un panorama general respecto de la alfabetización de adultos en su país. Mencionó que, a diferencia de otros países, en Paraguay existe una bi-alfabetización: del guaraní y del castellano. Profundizó en las particularidades de este sistema y habló acerca de la importancia de formar a los educadores.

La coordinadora nacional del Programa de Educación en Contextos de Encierro del Ministerio de Educación de Argentina, Lic. Isabel Ribet, planteó que la Ley de Educación Nacional garantiza el derecho a la educación a personas privadas de la libertad. Plantea que el fin del Programa es implementar la prescripción de la ley, tanto en cárceles, como en centros de drogadicción y demás ámbitos donde los sujetos estén privados de su libertad.

La especialista e investigadora del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Argentina, Lic. Sara Melgar, brindó algunas pautas posibles de tener en cuenta para que la propuesta alfabetizadora sea efectiva. Profundizó en diversas estrategias didácticas para que los adultos aprendan a leer y a escribir.

Participaron de la reunión el director de la Oficina Regional Buenos Aires de la Organización de Estados Iberoamericanos, Prof. Darío Pulfer; y el asesor de la Universidad Nacional de General Sarmiento y miembro de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación, Sr. Cayetano De Lella.

El encuentro organizado por la Fundación Santillana y por la Universidad Nacional de San Martín dio continuidad a los celebrados en 2007, 2008 y marzo de 2009. Una vez más contó con la colaboración del IDIE/OEI Paraguay e IDIE/OEI Argentina.