Bajo el lema: «Competencias educativas para mejores oportunidades» se celebró durante los días 20 y 21 de abril de 2016 la II Semana de la Educación de la Fundación Santillana en la capital de la República del Perú, Lima.
La conferencia inaugural estuvo a cargo Andreas Schleicher, Director General de Educación de la OCDE y, director del estudio PISA, entre otros estudios y evaluaciones externas estandarizadas desarrolladas por esa organización, quien presentó ante más de doscientos asistentes, en su mayoría autoridades, directivos y expertos educativos, el último informe de la OCDE titulado: «Competencias en Iberoamérica: análisis de PISA 2012», cuya traducción, edición y difusión ha sido encomendada por la OCDE a la Fundación Santillana.
El acto inaugural estuvo presidido por Ricardo Cuenca, Presidente del Instituto de Estudios Peruanos y portavoz de la Fundación Santillana en el Perú, el Presidente y el Vicepresidente de la Fundación Santillana, Ignacio Polanco y Emiliano Martínez respectivamente, y la Directora General de Educación Escolar del Ministerio de Educación.
Organizado por Fundación Santillana Perú
La conferencia inaugural estuvo a cargo Andreas Schleicher, Director General de Educación de la OCDE y, en consecuencia, director del estudio PISA, entre otros estudios y evaluaciones externas estandarizadas desarrolladas por esa organización, quien presentó ante más de doscientos asistentes, en su mayoría autoridades, directivos y expertos educativos, el último informe de la OCDE titulado: «Competencias en Iberoamérica: análisis de PISA 2012», cuya traducción, edición y difusión ha sido encomendada por la OCDE a la Fundación Santillana.

Andreas Schleicher
Mariano Jabonero, Director de Educación de la Fundación Santillana presentó a Andreas Schleicher e hizo referencia a la trayectoria del Dr. Schleicher y a la colaboración mantenida entre ambas instituciones durante los últimos años.
El citado informe, una primicia para toda la región, aborda las debilidades de los sistemas educativos de Iberoamérica, debilidades que identifica y diagnostica con precisión; especialmente en lo relativo a la incidencia que tiene el origen socio económico de los alumnos en sus resultados educativos, incidencia que se encuentra muy por encima del promedio de otras regiones del mundo.
Así mismo, hace comparaciones de los resultados de estos países con España y Portugal, no olvidemos que son otros dos países iberoamericanos y, lo que es más importante, aborda, con abundancia de datos que sustentan sus conclusiones, la relación existente entre las competencias disponibles por las personas de la región, con sus oportunidades de empleo, la riqueza de las naciones y el bienestar futuro de las mujeres y hombres de Iberoamérica.
Para el directivo de la OCDE, es seguro que sin las competencias adecuadas muchos iberoamericanos terminarán en los márgenes de la sociedad, los avances tecnológicos no se traducirán en crecimiento económico y los países enfrentarán tremendas dificultades para seguir adelante en un mundo hiperconectado y, por último, perderán el aglutinante que mantiene cohesionadas a las sociedades democráticas.
Un informe que, además, reúne dos características relevantes: inaugura una estrategia de la OCDE con relación con Iberoamérica que pone el foco en las personas, en el empleo y en su bienestar, e inicia ese proceso meses antes de hacerse público el próximo informe PISA 2015; cuya publicación, seguro que no exenta de debates, se producirá próximamente.