Del 12 al 15 de septiembre se celebró, en el marco del Congreso de la Educación Iberoamericana, en Buenos Aires el I Foro de Periodismo Educativo organizado por la Cátedra Jesús de Polanco, la Escuela del Periodismo El País-Universidad Autónoma de Madrid y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Cátedra de Estudios Jesús de Polanco
Con el fin de ayudar a establecer alianzas entre medios de comunicación y agentes educativos para instalar un debate participativo en la sociedad, se convocó el 1º Foro Iberoamericano de Periodismo Educativo, que deberá servir de base para la creación de un ámbito de intercambio entre periodistas especializados y políticos, administradores y otros agentes educativos, que dé cuenta de los avances y de las necesidades en materia de comunicación y educación.
La educación ejerce un papel de enorme impacto y trascendencia en las sociedades contemporáneas y una influencia muy significativa en el desarrollo de los países, que afecta al conjunto de los ciudadanos de forma cotidiana y determinante. Es objeto de debates ideológicos y pugnas electorales continuas. A ella se alude permanente para resolver los problemas de inequidad y de falta de desarrollo, pero no es objeto de debate ni tema prioritario en la agenda de los medios de comunicación.
La OEI se propone «impulsar una tarea colectiva en torno a la educación, que contribuya al desarrollo económico y social de la región y a la formación de una generación de ciudadanos cultos y libres en sociedades democráticas e igualitarias». Para ello ha impulsado el proyecto Metas 2021. El objetivo de estas metas es «lograr a lo largo de la próxima década una educación que dé respuesta satisfactoria a demandas sociales inaplazables: lograr que más alumnos estudien, durante más tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participen la gran mayoría de las instituciones y sectores de la sociedad. Existe, pues, el convencimiento de que la educación es la estrategia fundamental para avanzar en la cohesión y en la inclusión social».
Este propósito, compartido por la sociedad, requiere también del apoyo de los medios de comunicación, pero no parece ser un tema prioritario en ellos. La educación suele ser noticia en casos de debate político ideológico y electoral (política educativa), de reivindicaciones sectoriales y gremiales (condiciones sociales y laborales de los maestros) o en casos de alarma social (violencia y acoso escolar). Sólo obtiene titulares, rara vez de primera página, con noticias de sesgo negativo (elevadas tasas de analfabetismo, bajo nivel de conocimiento de los alumnos, etc.).
Uno de los procesos clave para que la educación forme parte de un debate activo en la sociedad es que este se instale de forma adecuada en los medios de comunicación. Los medios tienen la responsabilidad de informar y establecer miradas y contrastes para la sociedad y el ciudadano en campos especializados y sectores determinados. Para ello, en las últimas décadas han surgido nuevos periodismos especializados. Tal es el caso de ámbitos como la salud, el medioambiente o la ciencia, que han ido ganando espacios específicos de difusión y comunicación y, por consiguiente, han creado un debate participativo y más activo en la sociedad. Entre estos campos que requieren una especialización de los profesionales, figura el periodismo educativo.
Como en cualquier ámbito especializado, los mensajes elaborados por periodistas no parecen llegar suficientemente claros, debido al carácter técnico de los lenguajes utilizados o la deficiente calidad de los datos que los agentes educativos transmiten a aquellos. Las noticias de carácter propositivo, vinculadas con la calidad de la educación, el desarrollo, los valores, etc. no parecen tener el interés mediático suficiente. Y esa es una realidad que merece ser cambiada.
Descargas:
Periodistas invitados
Programa
Artículo de prensa