skip to content

Entrega del Premio Vivalectura 2014

El Premio Vivalectura es una iniciativa llevada a cabo por el Ministerio de Educación de la Nación y la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) junto con la Fundación Santillana y su objetivo es recolectar y destacar experiencias que fomenten la lectura.

En la ceremonia tuvimos el honor de contar con la presencia del Ministro de Educación de la Nación, el Prof. Alberto E. Sileoni; con el Lic. Gabriel Brener, subsecretario de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación; la Directora del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación, Adriana Redondo, quien además integró parte del jurado; el Lic. Darío Pulfer, Director de la Oficina Regional Buenos Aires de la Organización de Estados Iberoamericanos, la escritora y presidente del jurado Laura Devetach; Rubén D’Audia, Gerente General del portal educativo Educ.ar del Ministerio de Educación de la Nación; David Delgado Robles y Julieta Bentivenga de Fundación Santillana.

En esta edición el jurado estuvo presidido por la escritora Laura Devetach y conformado por Silvia Contin (coordinadora regional del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación); Paula Martin (narradora); Adriana Redondo (directora del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación) y Nilda Palacios (gerente de Contenidos Digitales de Santillana). Para la preselección de los proyectos de la categoría Entornos Digitales se constituyó un jurado de especialistas y representantes de las organizaciones patrocinantes integrado por: Jessica Presman (Ministerio de Educación de la Nación), Vera Rexach (OEI), Laura Delgado (Fundación Santillana) y Verónica Castro (Educ.ar S. E).

Por otro lado, la Comisión Seleccionadora estuvo conformada por: Ana Vitar (OEI), Cecilia Malem, Adriana Del Vitto y Silvia Rivero (coordinadoras regionales del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación) quienes tuvieron a su cargo la difícil tarea de seleccionar, entre más de quinientos proyectos, a los quince finalistas galardonados.

Para más información:
www.premiovivalectura.org.ar
premiovivalectura@santillana.com.ar

GANADORES PREMIO VIVALECTURA 2014

En la selección de los trabajos galardonados se tuvo en cuenta la creatividad y el dinamismo de la acción realizada, la pertinencia de dicha acción para la comunidad destinataria, la calidad, la dimensión de los resultados alcanzados y la posibilidad de continuidad, entre otros criterios. Los ganadores del primer premio de cada categoría (escuela, sociedad y entornos digitales) recibieron la suma de 25.000 pesos argentinos. Los acreedores del segundo premio recibieron la suma de 8.000 pesos argentinos. Todos los merecedores de menciones especiales recibieron una pequeña biblioteca personal conformada por 15 títulos proporcionados por las instituciones a cargo de la organización. Los participantes seleccionados en la categoría especial lectura entre docentes recibirán un diploma y un libro en su domicilio. El jurado seleccionó a los siguientes ganadores entre los más de 500 proyectos recibidos de todas las provincias:

CATEGORÍA ESCUELAS

Primer Puesto: «Todos podemos leer», María Isabel Pioletti

Todos podemos leer, es la premisa de la Escuela Primaria Nocturna de Barrio Chingolo de Córdoba Capital, que intenta consolidar una comunidad lectora y escritora con un grupo de destinatarios muy amplio e integracional, que se conforma con jóvenes y adultos desde los 14 a los 81 años. A través de distintas metodologías se logró que los estudiantes participen como espectadores, oyentes y productores de literatura.

Segundo Puesto: «Lectura y expresión», Gonzalo Alejandro Dalto

El proyecto «Lectura y expresión» nació en el IPEM Nº 268 Dean Funes, en el suroeste de la ciudad de Córdoba Capital, con el objetivo de promover la lectura en un grupo de chicos de entre 14 y 17 años. La mayoría de estos chicos provenientes de familias humildes o de bajos recursos con una realidad social compleja por lo que la tarea llevada a cabo por los docentes tiene una fuerte impronta de desestigmatización e inclusión.

Tercer Puesto: «La libre expresión detrás de los muros», Gisela Paola Honorio

El proyecto se desarrolla en el CENS (Centro Educativo de Nivel Secundario) del Penal de Devoto. El taller de Libre expresión y su revista, Pensando en voz alta, se desarrollan desde el año 2012 en una Institución definida por los muros. El objetivo del proyecto es, en ese sentido, promover el reconocimiento al acceso democrático a los bienes culturales, al ejercicio pleno de los derechos humanos creando un espacio de libertad y expresión.

Cuarto Puesto: «Los mitos griegos y sus huellas en el presente», Egle Pitton

Esta es una experiencia de lectura de mitos griegos que se implementó en una escuela pública del barrio de Soldati en Buenos Aires – en el marco del Programa de Aceleración- con un grupo de niños y niñas entre 11 y 13 años que no habían culminado aún su proceso de alfabetización inicial. Usando el mito como puente para acercar a los chicos a productos de la cultura universal y como propiciador de reflexiones sobre el otro y sobre uno mismo.

Quinto Puesto: «Los Narranautas, un club de buenos lectores», Yanina Vanessa Ledesma

Es una experiencia nacida en la Escuela Secundaria Nº 10 de Villa Berthet, Chaco; a partir de la ausencia de un bibliotecario y la necesidad de involucrar a los alumnos con los la lectura. Desde el club de lectores, formado por chicos del secundario, se extendió el trabajo hacia la comunidad educativa promoviendo la lectura a través de talleres, programas radiales, encuentros teatrales y concursos de narración.

Mención Especial: «Una experiencia de encuentro y lectura de biografías de mujeres», María Ester Bentivoglio

Esta experiencia se desarrolla en un Centro Educativo Terapéutico de Buenos Aires, institución que trata niños con necesidades educativas especiales entre los 3 y los 14 años de edad. Este proyecto tiene como protagonistas a las madres de esos niños tratando de ofrecerles un espacio de reflexión para el armado de las propias historias familiares, favoreciendo la inclusión de sus hijos en un discurso, que permite el acercamiento a la cultura, la comunicación y el lazo social.

CATEGORÍA SOCIEDAD

Primer Puesto: «Promoción de las lecturas, promoción de derechos. Tardes del Tornú», Silvina Adriana Espósito

Este proyecto se lleva adelante en el Servicio de Pediatría del Hospital Tornú, en Buenos Aires, con un equipo de trabajo intersectorial, que consolida un dispositivo que pretende promover la lectura interpelando discursos instituidos. El programa entreteje a la población, médicos, enfermeros, residentes, Ministerio de Cultura y de Educación, y pone en acto, así, un interjuego de perspectivas.

Segundo Puesto: «Mi paraje rural. Proyecto L.E.E.R», Patricia Pereyro

El proyecto L.E.E.R (Lectura y Escritura en Escuelas Rurales) de la Asociación Civil Coincidir, está dirigido a niños de 13 escuelas rurales, 2 de ellas con niños guaraníes. Apunta al desarrollo de habilidades relacionadas con la lengua escrita, a la valoración del conocimiento de los niños que viven en el campo y a la observación y organización de la información con la guía imprescindible de los maestros, a través de libros de animales, plantas y costumbres escritos e ilustrados por los propios alumnos.

Finalista: «El encuentro transforma nuestras lecturas, la lectura enriquece los encuentros», María Lalanne

El proyecto se lleva adelante en la «Fundación Pies Descalzos» en Moreno, Bs.As. Se trabaja junto a familias en situación de pobreza, intentando acercar a los chicos y jóvenes a la lectura a través del programa CPL (Centro de Promoción de la Lectura) realizando talleres, actividades especiales, encuentros de narración y otros espacios creados para el mismo fin.

Finalista: «Lectobus: lectura en movimiento», Alicia Barberis

Es un proyecto que se realiza en Santa Fe, organizado por Editorial Palabrava, Sindicato de Luz y Fuerza y, Universidad Nacional del Litoral; y apadrinado por algunas empresas locales. Propone tejer redes para que la sociedad, desde todos sus ámbitos, asuma en forma conjunta la responsabilidad de acercar a niñas y niños a la lectura, a través del arte y el juego, generando condiciones propicias para que el vínculo con los libros se profundice y sostenga en el tiempo.

Finalista: «Voluntarios de Lectura: para leerte mejor», Stella Maris Ponce

Esta es una iniciativa del Grupo de Jóvenes Lectores de la Fundación Magister en Entre Ríos, que apunta a la concientización de los estudiantes de los centros de formación docente, convocados como voluntarios, para capacitarse en estrategias de lectura en distintos ámbitos de la ciudad de Concordia, integrando a la comunidad, a la vez que desarrollan prácticas pedagógicas que enriquecerán su futura acción docente.

Mención Especial: «Programa RSE de promoción cultural», Melina Sapir

Este proyecto nace en el año 2008 desde el área de Responsabilidad Social Empresaria de AESA, empresa prestadora del Servicio Público de Higiene Urbana en la Zona 2 de la Ciudad de Buenos Aires, que realiza los servicios de recolección de residuos y barrido. El programa tiene como objetivo contribuir a la promoción cultural de los empleados y sus familias, tomando la cultura escrita como eje principal, mediante la generación -dentro del lugar de trabajo- de espacios alfabetizadores y propuestas culturales.

CATEGORÍA ENTORNOS DIGITALES

Primer Puesto: «Biblioteca Wiki, un proyecto anual y comunicativo para la promoción de la lectura», Federico Exequiel Álvarez

El proyecto «Biblioteca Wiki» es un espacio compartido, en red y colaborativo llevado adelante en una escuela secundaria de Buenos Aires, que tiene como objetivo potenciar el aspecto creativo de toda experiencia de lectura, plasmándolas como registros en las páginas wiki. Abriendo la posibilidad de intercambiar, así, sus producciones con otros lectores en un ámbito que conjuga lo verbal con lo no verbal.

Finalista: «Los autores tienen track», Delia Oliva

Este proyecto lector comenzó en la Esc. 10 D.E. 7 (luego extendido a tres escuelas de ciegos y disminuidos visuales) con el propósito de fortalecer la lectura, conocer a los autores, aprender de sus estilos y contagiar a otros compañeros de qué leer es divertido si uno encuentra lo que le gusta. Buscando en el ciberespacio: sonidos, música, fragmentos de entrevistas de la vida y obra de autores se editó un track, en un intento de unir el mundo musical con el de las palabras. Cada track es un compendio de sonidos que representa a cada autor.

Mención Especial: «Pósteres, lecturas y culturas en el rompecabezas de la discapacidad», Julián Antonigni

Mediante talleres y actividades antropológicas con docentes y estudiantes secundarios, a quienes se atribuyen discapacidades, se diseñaron pósteres digitales y pluricomunicativos. El objetivo específico ha sido investigar cómo los estudiantes imaginan, conocen y practican tanto la lectura como la escritura al recrear la diversidad sociocultural. Explorando cómo leer y escribir (en sistemas braille, latino y chimú) en contacto con otros medios (lengua de señas y algunos idiomas originarios, etc.) que se usan para comunicar acervos culturales en escuelas, museos y sitios arqueológicos en la Pcia. De Santa Fe.