skip to content

Entrega del I Premio de Ensayo Isabel de Polanco

7929-principal-carlos-granes-maya-gana-el-premio-de-ensayo-isabel-polanco-por-su-obra-em-el-puno-invisible-arte-revolucion-y-un-siglo-de-cambios-culturales-em-es

La entrega del premio tuvo lugar en Guadalajara (México), coincidiendo con la Feria del Libro de Guadalajara el domingo 29 de noviembre. Ignacio Polanco, presidente de la Fundación Santillana, hizo entrega de esta primera edición del premio al historiador Rafael Rojas por su obra Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la revolución de Hispanoamérica (Taurus).

Premio de Ensayo Isabel de Polanco

En su discurso de agradecimiento por el premio concedido, Rafael Rojas recordó que su libro, Las repúblicas de aire, se centra en ocho letrados y políticos republicanos de Hispanoamérica. Analiza sus vidas entre los años 1810 a 1830, el momento de las guerras separatistas. «Como toda revolución», explicó Rojas, «la hispanoamericana de independencia no escapó a la paradoja de haber sido realizada por sujetos del antiguo régimen. Los pueblos y las élites, el clero secular y regular, los ayuntamientos y las audiencias, la oficialidad y la soldadesca de ambos ejércitos, los peninsulares y las castas, los criollos y los indios que se involucraron en aquella gesta eran la mejor prueba de la diversidad estamental y corporativa del mundo virreinal. A diferencia de los padres fundadores de Estados Unidos, los líderes de la independencia hispanoamericana pensaron que había que destruir totalmente aquel pasado y edificar un futuro de repúblicas armoniosas y perfectas (…). En sus tristes días finales, narrados magistralmente por Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis, Bolívar comprendió que aquellas repúblicas imaginadas estaban hechas de aire: el aire de las nobles ideas y de las cartas magnas convertidas en fetiches».

El historiador Rafael Rojas aún tuvo tiempo de preguntarse por el futuro: «Si para América Latina, el XIX fue el siglo de la república y el XX de la revolución, ¿será el XXI el siglo de la democracia? No lo sabemos, pero si lo es, deberíamos tratar de no repetir el error de nuestros antepasados, pensando en la democracia como un sistema milagroso y autorreferente que, por sí solo, traerá equidad y desarrollo a nuestras naciones». Apenas un rato antes, el poeta José Emilio Pacheco había dicho también en la FIL: «No suelo hablar de política porque no quiero encender odios, pero la situación de México ahora es extremadamente parecida a la de España en julio de 1936…».

Fuente: El País.


Descargas:

Índice e introducción

las_repblicas_de_aire__cubierta_med