Más de mil invitados se hicieron presentes en las instalaciones de Compensar en Bogotá, el jueves 3 de septiembre, respondiendo así a la convocatoria de la Fundación Santillana y de la Organización de Estados Iberoamericanos para la ciencia la educación y la cultura -OEI-, al Encuentro Metas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios. El acto de instalación estuvo presidido por Lina Moreno de Uribe, primera dama de la Nación, Belisario Betancur, presidente de la Fundación Santillana para Iberoamérica y expresidente de Colombia; Cecilia María Vélez, ministra de Educación; Paula Marcela Moreno, ministra de Cultura; Alvaro Marchesi, secretario general de la OEI; Emiliano Martínez, presidente del Grupo Santillana; Franc Porte, consejero de la Unión Europea; Ángel Onega, agregado de Educación de la embajada de España y Manuel Elkin Patarroyo, premio Príncipe de Asturias, director del Instituto de Inmunología de Colombia.
Alvaro Marchesi, secretario general de la OEI y Cecilia María Vélez, ministra de Educación, dieron inicio a la jornada académica con la presentación del Proyecto Metas 2021. En su intervención Marchesi indicó que Latinoamérica se propone alcanzar en 10 años lo que normalmente tomaría 25, y la razón es la necesidad de que la región se ubique entre los países desarrollados. «Durante la próxima década, la educación será la preocupación central de la sociedad, con ella podremos corregir desigualdades y maltratos históricos», precisó el secretario general de la OEI.
Las estrategias presentadas por Marchesi para lograr avances en temas como atención integral a la primera infancia, calidad educativa y valores y ciudadanía señalan que es necesario contar con programas integrados (articulados), con atención a la diversidad, el aprendizaje a lo largo de la vida y el compromiso de la sociedad nacional e iberoamericana.

Por su parte, la ministra de Educación señaló que cinco son las acciones que están transformando la educación en Colombia: educación durante toda la vida, educación para la innovación, la competitividad y la paz, fortalecimiento de la institución educativa, modernización permanente del sector y gestión participativa.
Una vez concluyó esta jornada de reflexión se desarrolló el panel Responsabilidad social, científica y cultural, moderado por el secretario general de la OEI, con la participación de Román Blanco, presidente del Banco Santander; Esteban Ocampo, presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación, ASCOFADE; Bernardo Toro, especialista en educación, ex decano de la Facultad de Educación de la Universidad Javeriana y Juan Francisco Miranda, director de Colciencias.
Con un debate moderado por Ángel Martín Peccis, director de la OEI en Colombia, los secretarios de Educación de Bogotá, Abel Rodríguez; de Medellín, Felipe Gil; Atlántico, Lilian del Socorro Ogliastri y Cartagena de Indias, Julio Alandete, se expusieron los avances y logros educativos que se han alcanzado en cada una de sus regiones, para concluir valorando la importancia que para las ciudades y departamentos representa el establecer objetivos que promuevan el mejoramiento de la educación, la ciencia y la tecnología, para establecer escenarios que logren eliminar la inequidad, no solo en Colombia, sino en América Latina.
El encuentro continuó con la panel Indicadores y evaluación de la educación en la que participaron Margarita Peña, directora del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES-; Leonor Cariola, coordinadora de Estudios Internacionales del Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de Aprendizaje del Ministerio de Educación de Chile; Margarita Poggi, directora del IIPE UNESCO con sede en Buenos Aires y Alejandro Tiana, director general del Centro de Altos Estudios de la Organización de Estados Iberoamericanos.
El evento finalizó con las intervenciones de Gabriel Burgos, viceministro de Educación; Emiliano Martínez, presidente del Grupo Santillana y William Ospina, premio de literatura Rómulo Gallegos.