skip to content

Carlos Granés, ganador del III Premio de Ensayo Isabel de Polanco

7929-principal-carlos-granes-maya-gana-el-premio-de-ensayo-isabel-polanco-por-su-obra-em-el-puno-invisible-arte-revolucion-y-un-siglo-de-cambios-culturales-em-es

El premio se ha fallado el 10 de octubre de 2011 en la ciudad de Guadalajara, México. El jurado, presidido por Fernando Savater e integrado por Héctor Abad Faciolince, José Balza, Rafael Rojas, Margarita Valencia y Gonzalo Celorio, en calidad de secretario permanente, ha otorgado el galardón a Granés Maya por su obra El puño invisible. Arte, revolución y un siglo de cambios culturales. Así mismo, ha destacado «la importancia del tema que aborda y de la tesis que sustenta, por la amplitud y la profundidad de la documentación que subyace en la obra y la creatividad con que la maneja, por la calidad de su escritura -rica, amena, apasionante-».

Premio de Ensayo Isabel de Polanco

Asimismo el jurado destacó que la obra «hace un recuento narrativo de las vanguardias occidentales del siglo XX, desde el futurismo hasta la postmodernidad. Con agilidad cinematográfica, Granés Maya le presenta al lector, escena tras escena, los principales episodios, muchos de ellos verdaderos escándalos, que ha vivido el arte moderno a lo largo de su historia».

El Premio, dotado con cien mil dólares y una escultura del artista canario Martín Chirino, quiere reconocer y destacar la importancia del ensayo como género de reflexión y conocimiento. En esta convocatoria se recibieron 146 manuscritos inéditos provenientes de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Puerto Rico y Venezuela. El tema de esta segunda edición -cuya convocatoria se cerró el 15 de julio de 2011-, ha sido LIBRE y las obras presentadas debieron contener uno o varios ensayos literarios que agrupados de forma orgánica configuraran un libro unitario.

La ceremonia de entrega se celebrará en el mes de noviembre en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde se presentará esta obra, editada por Taurus, con una distribución global en América Latina, España y Estados Unidos prevista para el mes de diciembre.

La Feria del Libro de Guadalajara, en colaboración con la Fundación Santillana, instituyó, en junio de 2008, el Premio de Ensayo Isabel Polanco en honor de quien fuera consejera delegada de Grupo Santillana y se distinguió por su vinculación con Iberoamérica y por el enorme impulso que dio a la actividad editorial del Grupo. En la última edición del Premio resultó ganador el académico Humberto López Morales (Cuba, 1936) por su obra La andadura del español por el mundo.

granes

Foto: Fiorella Batisttini

Carlos Granés Maya

(Bogotá, 1975) estudió Psicología en la Universidad Javeriana de Bogotá y posteriormente se doctoró en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid. Entre 1998 y 1999 trabajó en un proyecto de investigación, vinculado a la Secretaría de Educación de Bogotá, cuyo fin era elaborar un test de desarrollo moral para niños de primaria. Durante esos años también fue docente de la Facultad de Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, experiencia que aprovechó para iniciar la investigación que luego se convertiría en su trabajo doctoral. En 1999 viajó a Madrid, ciudad en la que actualmente reside, para cursar estudios de doctorado en la Universidad Complutense. Durante el año académico 2003-2004 estuvo becado en la Universidad de Berkeley, California, donde finalizó su tesis sobre el proceso de creación de un grupo de artistas bogotanos, a la que posteriormente se le otorgó la máxima calificación (cum laude) y el Premio Extraordinario de Doctorado. En 2008, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publicó en Madrid La revancha de la imaginación. Antropología de los procesos de creación: Mario Vargas Llosa y José Alejandro Restrepo, un libro que comparaba los procesos de creación de un escritor y un vídeo-artista. En 2009 seleccionó y prologó los artículos de Mario Vargas Llosa reunidos en el volumen Sables y Utopías. Visiones de América Latina, publicados por la editorial Aguilar. Lo componían más de cincuenta ensayos sobre política y cultura latinoamericana, que mostraban la evolución ideológica de Vargas Llosa. Otros ensayos suyos han aparecido en Antropología: Horizontes estéticos, publicado por Anthropos en 2010, y en la recopilación Pensar la realidad (2011), que reúne los mejores ensayos publicados en la revista Letras Libres. Desde 2006 es colaborador habitual de esta revista, y desde 2010 publica ensayos sobre literatura en la sección de cultura del diario O Estado de Sao Paulo. Ha dado conferencias sobre literatura y arte en distintas universidades e instituciones culturales de Colombia, España y Argelia. Durante los últimos cinco años ha trabajado como traductor para las editoriales Jonglez, El País-Aguilar y La Fábrica. Actualmente es asistente de dirección de la Cátedra Mario Vargas Llosa, un proyecto vinculado a la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que pretende promover la literatura, las ideas y la cultura en América Latina y España.

El puño invisible
Arte, revolución y un siglo de cambios culturales

Al comenzar el siglo XX, en la apacible y neutral Suiza convivieron dos grupos de revolucionarios: los primeros -bajo la férula de Lenin- se proponían transformar la sociedad, la economía y la política gracias a una revolución que daría vida a un nuevo mundo donde la propiedad privada terminaría por diluirse y desaparecer; los segundos -agrupados en el dadaísmo- también se preparaban para una revolución con un objetivo absolutamente distinto: «transformar las mentes, las costumbres, los valores y la forma de vivir de las personas».

De esta manera, al decir del autor de El puño invisible, si bien es cierto que estas revoluciones nacieron casi juntas y casi en el mismo sitio, ambas tuvieron distintos desenlaces: la revolución socialista terminó derrumbándose en los años ochenta tras la caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética, mientras que la segunda, la de las vanguardias, se enfrentó a un destino paradójico: a pesar de que cada una de las batallas utópicas que emprendieron los distintos grupos y personajes sólo condujo a la derrota, sus acciones lograron imponerse, ganar adeptos, y transformar las escalas de valores e influir en las elecciones vitales.

La impronta que dejaron las vanguardias -más allá de sus propuestas específicas y sus hallazgos- sigue haciéndose presente en las sociedades, pues muchas de ellas están marcadas por la búsqueda de experiencias fuertes, espectáculos excitantes, aventuras transgresoras y actitudes rebeldes, una serie de características que muestran la herencia del legado vanguardista que invita a «vivir la vida como si fuera una eterna fiesta, una soireé turbulenta y excitante».

Con estas ideas -la revolución, la herencia y la invitación a vivir la vida de una cierta manera- el autor de El puño invisible ofrece en su ensayo un recorrido por las distintas vanguardias, desde la irrupción de Marinetti y el futurismo hasta los «jóvenes indignados» que -en mayo de 2011- protagonizaron en Madrid una revuelta pacífica que se enfrentó a la «racha de optimismo que siguió a la muerte de Franco».

El largo recorrido de poco más de un siglo que se muestra en El puño invisible no sólo ofrece al lector una suerte de recuento de las corrientes vanguardistas y sus protagonistas, sino que también se adentra en los distintos espacios donde ellas se han hecho presentes: las artes plásticas -con Duchamp a la cabeza-, la literatura -desde el dadá hasta los beats y las obras más o menos recientes-, las propuestas educativas -como Sumerhill-, la música experimental y «popular» -como ocurre con los trabajos de John Cage y los discos de los Sex Pistols- e, incluso, movimientos sociales como el «hippismo» y ciertos análisis «sociológicos» como el situacionismo. Esta trayectoria se muestra en dos periodos: el primero de ellos va de comienzos del siglo XX a 1968, mientras que el segundo parte de este año de revueltas juveniles para llegar a nuestros días.

Miembros del jurado

Presidente del jurado: Fernando Savater
Secretario general permanente: Gonzalo Celorio
Héctor Abad-Faciolince
José Balza
Rafael Rojas
Margarita Valencia

Fernando Savater

Nació en San Sebastián en 1947. Es uno de los intelectuales españoles de mayor prestigio, nacional e internacional. Trabajó como profesor en las facultades de Ciencias Políticas y de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, de donde fue apartado de la docencia en 1971 por razones políticas. También fue profesor de Ética y Sociología de la UNED. Fue catedrático de Ética en la Universidad del País Vasco durante más de una década. En octubre de 2008 se jubiló de su cátedra de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido galardonado con un sinfín de premios tanto en España como en otros países de la Unión Europea, Asia, Estados Unidos y América Latina; entre ellos: el Premio Nacional de Ensayo en 1982, el VIII Premio Anagrama de ensayo y el Premio Ortega y Gasset de periodismo. Milita en la iniciativa ciudadana BASTA YA y, en nombre de ésta, recibió el Premio Sajarov de los derechos humanos en diciembre de 2000. Es autor de libros de ensayo político, filosófico y literario; novelas, narraciones y obras de teatro; varios de ellos traducidos al inglés, francés, sueco, italiano, portugués, alemán, japonés, danés y chino mandarín. Entre sus obras sobresalen: Ética para Amador, Política para Amador, El arte de educar, El contenido de la felicidad y La escuela de Platón. Colabora habitualmente en el diario El País y es codirector, desde su fundación, de la revista Claves para la Razón Práctica.

Gonzalo Celorio

Escritor (narrador, ensayista y cronista), profesor de literatura hispanoamericana y difusor de la cultura. Estudió lengua y literatura hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde es profesor de tiempo completo. Ha dictado cursos en otras instituciones: El Colegio de México, la Universidad Iberoamericana, la Universidad de La Habana, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Pedro de Olavide de Sevilla, la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y la Universidad de Alcalá de Henares. Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Cubana de la Lengua. Entre otras distinciones, recibió el Premio Universidad Nacional en el campo de la Creación Artística y la Extensión de la Cultura y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura 2010.

Ha publicado tres novelas, siete libros de ensayo y uno de «varia invención», los cuales han sido traducidos al inglés, francés, italiano, portugués y griego. Fue director de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, director de la Facultad de Filosofía y Letras y coordinador del Consejo Académico de las Humanidades y de las Artes de la UNAM, y director general del Fondo de Cultura Económica. Actualmente es secretario de la Academia Mexicana de la Lengua.

Héctor Abad-Faciolince

Escritor y periodista colombiano. Ha recibido el Premio Nacional de Cuento (1981), el Premio Casa de América de Madrid (2000) y dos veces el Premio Simón Bolívar de Periodismo de Opini.


Descargas:

Artículo de prensa 1

Artículo de prensa 2