Este informe presenta una síntesis del trabajo empírico de la OCDE que busca identificar los tipos de habilidades sociales y emocionales que impulsan los resultados futuros de los niños. También describe pruebas del modo en que los responsables de la elaboración de políticas, las escuelas y las familias facilitan el desarrollo de habilidades sociales y emocionales mediante las prácticas de enseñanza, la crianza y los programas de intervención. El informe investiga la respuesta que responsables de la elaboración de políticas y escuelas dan en la actualidad a la demanda de supervisión, y lo que hacen para mejorar las habilidades sociales y emocionales. Termina preguntándose si los interesados en la educación pueden hacer más para desarrollar y movilizar mejor esas habilidades. Los siguientes puntos son un resumen de los principales descubrimientos.
- Los niños necesitan una dotación equilibrada de habilidades cognitivas, sociales y emocionales para lograr resultados de vida positivos.
- Los docentes y los padres pueden ayudar a mejorar las habilidades sociales y emocionales de los niños si promueven relaciones fuertes con estos y apelan a experiencias de aprendizaje práctico.
- Como las “habilidades generan habilidades”, las intervenciones tempranas en las habilidades sociales y emocionales pueden jugar un papel importante en mejorarlas eficientemente y reducir las disparidades educativas, laborales y sociales.
- Las habilidades sociales y emocionales se pueden medir de manera confiable dentro de una frontera cultural o lingüística.
- Los interesados en la educación se beneficiarían al recibir información acerca de las intervenciones que funcionan y de aquellos lineamientos que contribuyen para promover el desarrollo socio-emocional de los niños.
- Los interesados deben trabajar juntos para asegurar que los niños alcancen un éxito en la vida y contribuyan al progreso social.
Esta es la conclusión de los expertos de la OCDE después de analizar los resultados de diferentes proyectos e investigaciones en este ámbito desarrollados en Bélgica, Canadá, Corea, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido y los Estados Unidos.
La semana pasada Santillana Colombia realizó el II Seminario Pedagógico: “Saber es ser y hacer en la escuela de hoy”. Entre los ponentes se encontraba Koji Miyamoto, autor y líder de este informe.
Puedes descargarte la presentación de su ponencia aquí
El informe completo también puedes descargarlo aquí