skip to content

Miguel Barrero explica los puntos clave de ED21

MB1[1]

El director de educación de la Fundación Santillana hace una reflexión sobre las habilidades del siglo XXI: cuáles son, qué objetivo tienen y en qué marco hay que ponerlas en práctica. Incide también en la importancia que tiene Iberoamérica en la conversación sobre el programa educativo ED21.

El futuro se presenta como algo cambiante, incierto, desafiante y complejo, y para afrontarlo los ciudadanos necesitarán habilidades, competencias, conocimientos y valores que les permitan llevar a cabo un proyecto de vida personal, social y profesional.

Esta idea clave para la educación del siglo XXI fue el hilo argumental del manifiesto del director de educación de Fundación Santillana, Miguel Barrero, durante la presentación en Madrid que sirvió para dar a conocer el programa educativo ED21 de la institución. “Tenemos que redefinir un modelo de educación para hacer frente a esa sociedad que ha cambiado por completo y debatir cuál es el adecuado para los estudiantes de hoy”.

Ese es uno de los objetivos del programa ED21. Precisamente ahora que la educación es un tema de preocupación del conjunto de la sociedad  como no lo ha sido nunca en la historia reciente de la humanidad (sector empresarial, medios, organizaciones civiles, etc.), que el mundo está cambiando y que debemos adaptarnos a él, Fundación Santillana puede aportar la experiencia y el conocimiento acumulados a lo largo de su trayectoria. Infinidad de publicaciones, expertos, congresos y estudios fomentan la reflexión acerca de un tema que despierta la preocupación de la mayor parte de la población.

¿Cómo explica Barrero exactamente este programa educativo?

Y no lo hará solamente en España. Las escuelas y los agentes educativos de Iberoamérica han sido elementos centrales en la misión de Fundación Santillana. “Iberoamérica tiene mucho que decir en educación”, insistió Barrero.

Así lo argumenta:

La fundación vive en 21 países de Iberoamérica. Tiene sede en siete (España, Brasil, Colombia, Argentina, México, Chile y Perú) y  presencia en otros catorce (Guatemala, EL Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana, Portugal, Paraguay, Uruguay).

Algunas de las principales preguntas que el programa educativo ED21  pone sobre la mesa son: ¿qué es importante aprender hoy en la escuela?, ¿qué habilidades necesitan los ciudadanos para prosperar en un mundo incierto y cambiante? y ¿cómo podemos trabajar las habilidades desde la escuela?

Las palabras de Barrero dejan claro el papel de Fundación Santillana ante estas cuestiones: “Con ED21 tratamos de generar una conversación que pretendemos que sea plural, colaborativa y, sobre todo, abierta”.  Porque la fundación persigue generar una inteligencia colectiva que sume ideas, reflexiones, propuestas y aspiraciones que aborden la educación del siglo XXI.

Basándose en el documento marco del programa educativo ED21 Qué hay que aprender hoy (Axel Rivas), el director de educación de la Fundación Santillana señaló que “debemos potenciar un modelo de escuela, que es la escuela de las preguntas”.

Pero ¿por qué deberíamos leer ese documento? Miguel Barrero nos da la respuesta:

La escuela, que se abre en espacio y tiempo, tiene un papel clave en facilitar los aprendizajes necesarios a esos ciudadanos del siglo 21. Pero no hay duda de que debemos pasar de la reflexión a la acción y para eso debemos contar con los verdaderos protagonistas. Sin su voz, el proceso hacia el cambio no llegará a producirse.

Desde Fundación Santillana invitamos a todos los actores a unirse y debatir para pasar después a la acción: familias, docentes, estudiantes, empresarios… Sin ellos, la educación estaría condenada a no tener futuro.