Jole Restrepo y la escuela del futuro como un gran laboratorio de creación
Activista y emprendedor, además de profundamente comprometido con la educación. Jole Restrepo es socio fundador de HYPERCUBUS en Colombia, un colectivo creativo de cocreadores de transformación que promueve el “hacer” como eje del aprendizaje y que diseña experiencias educativas basadas en retos. Hablamos con él del futuro de la educación, de los empleos del siglo XXI, de la importancia de la filosofía “maker” y de la creatividad en el entorno educativo en estos momentos.
Retar, explorar, crear y trascender. Son las cuatro dimensiones de HYPERCUBUS, uno de los proyectos más ambiciosos del colombiano Jole Restrepo. Cocreación, pensamiento disruptivo y transformación son su bandera.
Jole Restrepo.
Entrevistamos a Jole Restrepo para charlar de las nuevas habilidades que nos ha traído la pandemia, de los empleos del futuro y de educación alternativa. Él defiende las power skills y ve la escuela que viene como un gran espacio maker. También nos desvela cuáles son las grandes transformaciones que necesita hoy la educación y ensalza la creación como una de las grandes soluciones al problema de la educación en estos momentos.
1. En referencia a los datos publicados recientemente por el World Economic Forum sobre el futuro del empleo, ¿estamos preparando a los niños/jóvenes para los 85 millones de empleos que se van a perder o para los 97 que se están creando?
Desafortunadamente no, aun cuando hay esfuerzos en el sentido de transformación de la educación, son más anécdotas que movimientos serios para que la educación por fin esté conectada con el siglo XXI y no aferrada a las prácticas del siglo XX.
2. ¿Cuáles crees que serán los empleos del futuro?
Muchos de los empleos del futuro tendrán los mismos títulos que los actuales, médico, contador, ingeniero… Pero los profesionales no usarán las mismas herramientas. Para explicarme, pondré el ejemplo de los médicos, hasta hace poco, finales del siglo XX, era normal que los profesionales de esta rama no tuvieran ordenador (PC) en su consultorio. Ahora lo tienen, pero lo usan para temas muy básicos, procesadores de texto y guardar historias clínicas. En un futuro cercano, por no decir ahora en el caso de los médicos más vanguardistas, estarán usando Inteligencia Artificial para detección temprana de enfermedades como el cáncer. Entonces, muchas profesiones serán las mismas en cuanto a nombre, pero totalmente diferente en cuanto a instrumentos. De la misma manera que ahora imposible concebir que un profesional de cualquier área no sepa usar las herramientas básicas de un procesador de texto o una hoja calculo, en muy pocos años no vamos a entender cómo un profesional no sabe entrenar una red neuronal de inteligencia artificial. Por supuesto, muchos oficios repetitivos van a morir como han muerto otros tantos en los últimos años. Otros derivados del manejo de redes sociales, la gran cantidad de datos, automatización, la inteligencia artificial, el comercio electrónico y otras prácticas se irán creando.
3. Las habilidades que los estudiantes necesitan para el futuro parece que van rediseñándose a medida que va avanzando la pandemia. El World Economic Forum (WEF) habla de potenciar las habilidades blandas y tener pensamiento crítico como claves para el trabajo del mañana. ¿Hay otras que consideres que van a ser imprescindibles?
Son tan importantes las mal llamadas “habilidades blandas”, que cada vez se habla más de Power Skills (habilidades transversales). Coincido 100% con el WEF en este caso. Las imprescindibles creo que son: coraje (lo que nos enseña la pandemia es que debemos tener la fortaleza para superar las dificultadas de un entorno que trae grandes retos). Asimismo, es fundamental la creatividad, la colaboración, la comunicación (con énfasis en entornos digitales), el pensamiento crítico, la empatía y el civismo (estos últimos haciendo consientes a los niños que hay personas que tienen grandes dificultadas en estos momentos y que todos podemos aportar soluciones).
4. ¿Qué transformaciones consideras que debe experimentar la educación en estos momentos y por qué?
Es una respuesta muy amplia, pero si la resumimos podríamos decir que la educación tiene que darse cuenta de que los modelos exitosos del siglo XX no lo son en el siglo XXI. Al sector de la educación le cuesta mucho desprenderse de sus historias de éxito, pero en esto no está sola, es lo que le ha pasado a todos los sectores antes que de lleguen los disruptores. Escribí hace poco este artículo que amplía mi respuesta.
5. ¿Crees que a la educación y a sus experimentos le hace falta evidencia científica?
Le hace falta evidencia científica, sí, pero debemos también correr nuevos modelos de investigación, aquellos derivados, por ejemplo, de metodologías de las “humanidades digitales” o de diseño y prototipado. Es decir, los modelos de investigación científica también están y deben evolucionar.
6. Háblanos de AteliED. Nos encanta ese concepto de educación alternativa, donde se da paso a la experimentación, la investigación y la manipulación de objetos reciclables y de la naturaleza.
AteliED.
AteliED es el colegio que creamos mi esposa y yo soñándonos la educación que queremos que vivan nuestras dos hijas. Nos inspiramos en Reggio Emilia, el movimiento maker, connected learning, entre otros modelos. Es una educación donde abordamos los problemas del entorno como camino de aprendizaje y acción.
La educación alternativa es aquella que se cuestiona y evoluciona la educación tradicional. Para mí es aquella que propone y, de verdad, en la práctica, implementa modelos diferentes. Hago énfasis en esto por que se volvió sexy, en especial en los colegios, venderse como educación innovadora o alternativa.
8. ¿Crees que estamos en el momento adecuado (por la covid-19) para potenciar la creatividad en el aprendizaje?
Definitivamente, la Covid19 si trajo algo bueno fue que en general nos hizo cuestionar la forma en que vivimos, aprendemos, trabajamos… En el caso de los colegios y universidades aceleró los procesos de apropiación digital por parte de profesores, directivos y, por supuesto, estudiantes. Un hecho fundamental es que muchos padres estuvieron por primera vez cerca a las clases de sus hijos y muchos se llevaron una desagradable sorpresa: son aburridas y desconectadas del siglo XXI, por eso mucho padres y alumnos están haciendo presión para que los cambios no sean temporales, sino estructurales. Como tituló Genis Roca un artículo, “ya el siglo XX duraba demasiado”. Para el caso de la educación, ya el siglo XIX duraba demasiado, diría yo.
9. ¿Es necesaria la tecnología en tu visión de educación alternativa?
La tecnología es una realidad de nuestra época, la educación debe estar conectada con las tecnologías y artefactos de su época. Sin embargo, la tecnología no debe ser el centro, el centro debe ser el alumno, luego la experiencia de aprendizaje y la pedagogía, y luego sí la tecnología. Es de resaltar que no debemos creernos el cuento que los niños ahora nacen con el chip digital. Tenemos que promover en los niños y jóvenes el consumo crítico, en especial del contenido de las redes sociales. Pero debemos ir más allá y pasar del consumo, donde los niños y jóvenes sí son buenos, a la producción de soluciones basadas en tecnología, es decir, nuestro gran reto como educadores es hacer que los niños, jóvenes y, por qué no, los adultos, pasen de un consumo desenfrenado, pasivo y poco crítico a convertirnos en prosumidores críticos e informados.
10. ¿Cómo te imaginas la escuela que viene, la escuela del futuro?
Una escuela sostenible, conectada con los retos y oportunidades del siglo XXI, donde se promueven las Power Skills, donde los niños adquieren metodologías de resolución de problemas como el método científico, el pensamiento de diseño, future design (diseño del futuro), entre muchas otras. Una escuela donde el arte, la cultura y las costumbres locales se valoren y celebren, una escuela donde se cree conciencia de la alimentación y el cuidado del cuerpo y la mente. Yo creo que la escuela se debe convertir en un gran laboratorio de creación, ¡en un gran maker space!
En cumplimiento con el deber de información recogido en artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico, a continuación se reflejan los siguientes datos: La entidad titular de esta página web es: FUNDACIÓN SANTILLANA, con domicilio en calle Méndez Núñez, 17. 28014 Madrid, con número de CIF: G28662518, inscrita en el Registro de Fundaciones de Madrid, reconocida, clasificada e inscrita como una fundación privada en el BOE número 196 de 15 de agosto de 1980. Correo electrónico de contacto: educacionfs@fundacionsantillana.com.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
La recogida de información sobre el uso de contenido por su parte y la combinación con información previamente recogida, usada para medir, entender e informar sobre su utilización del contenido. Esto no incluye la Personalización, la recogida de información sobre su uso de este servicio para personalizar posteriormente el contenido y/o la publicidad dirigida a usted en otros contextos, es decir, en otros servicios, como sitios web o aplicaciones, a lo largo del tiempo.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Política de cookies
Una cookie es un pequeño fichero de texto que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. Su utilidad es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Las cookies suelen almacenar información de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, estadísticas de uso, enlaces a redes sociales, acceso a cuentas de usuario, etc. El objetivo de la cookie es adaptar el contenido de la web a su perfil y necesidades, sin cookies los servicios ofrecidos por cualquier página se verían mermados notablemente. Si desea consultar más información sobre qué son las cookies, qué almacenan, cómo eliminarlas, desactivarlas, etc., le rogamos se dirija a este enlace.
Cookies utilizadas en este sitio web
Siguiendo las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos procedemos a detallar el uso de cookies que hace esta web con el fin de informarle con la máxima exactitud posible.
Este sitio web utiliza las siguientes cookies propias:
Cookies de sesión, para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam.
Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros:
Google Analytics: Almacena cookies para poder elaborar estadísticas sobre el tráfico y volumen de visitas de esta web. Al utilizar este sitio web está consintiendo el tratamiento de información acerca de usted por Google. Por tanto, el ejercicio de cualquier derecho en este sentido deberá hacerlo comunicando directamente con Google.
Redes sociales: Cada red social utiliza sus propias cookies para que usted pueda pinchar en botones del tipo Me gusta o Compartir.
Desactivación o eliminación de cookies
En cualquier momento podrá ejercer su derecho de desactivación o eliminación de cookies de este sitio web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que esté usando. Aquí le dejamos una guía rápida para los navegadores más populares.
Notas adicionales
Ni Fundación Santillana ni sus representantes legales se hacen responsables ni del contenido ni de la veracidad de las políticas de privacidad que puedan tener los terceros mencionados en esta política de cookies.
Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookies y desde este lugar debe efectuar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni esta web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores.
En algunos casos es necesario instalar cookies para que el navegador no olvide su decisión de no aceptación de las mismas.
En el caso de las cookies de Google Analytics, esta empresa almacena las cookies en servidores ubicados en Estados Unidos y se compromete a no compartirla con terceros, excepto en los casos en los que sea necesario para el funcionamiento del sistema o cuando la ley obligue a tal efecto. Según Google no guarda su dirección IP. Google Inc. es una compañía adherida al Acuerdo de Puerto Seguro que garantiza que todos los datos transferidos serán tratados con un nivel de protección acorde a la normativa europea. Si desea información sobre el uso que Google da a las cookies le adjuntamos este otro enlace.
Para cualquier duda o consulta acerca de esta política de cookies no dude en comunicarse con nosotros a través de la sección de contacto.