skip to content

Primera Clase. Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI

09
Oct, 2018
19:30 - 20:30
Espacio Fundación Telefónica Madrid. Calle de Fuencarral, 3 Madrid
evento11
  • ¿Cómo era la escuela del pasado y cómo será la del futuro? ¿Qué características deben tener los sistemas educativos de éxito? ¿Qué mitos impiden la mejora educativa? ¿Cómo deben ser los profesores? ¿Qué tienen a nivel educativo países como Finlandia, Canadá o Singapur que no tenga el resto? ¿Qué aportan las pruebas PISA?
  • La presentación tendrá lugar el martes 9 de octubre a las 19 horas en el Espacio Telefónica (Fuencarral, 3) y será moderada por los periodistas Berna González Harbour y Jesús Cintora. Al finalizar el acto se entregará un ejemplar a todos los asistentes,

El libro es el resultado de la observación de los sistemas educativos de más de 70 países, el acompañamiento a ministros y responsables de Educación en la definición de prácticas y políticas educativas progresistas, y la convicción de que los sistemas educativos pueden cambiarse y mejorarse si entendemos la reforma educativa como una ciencia. Así, en Primera clase. Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI Andreas Schleicher aborda el reto de la educación desde el punto de vista científico para desmentir algunos mitos –como que los inmigrantes bajan el rendimiento global del sistema educativo o que el éxito de la educación es proporcional al gasto económico–, al tiempo que analiza las claves de los sistemas de educación con alto rendimiento –como contratar a profesores de calidad y verlos como profesionales independientes y responsables o establecer y definir altas expectativas del alumnado– y puntualiza qué es necesario para abordar una reforma educativa real, correcta y exitosa –fomentar la innovación o rediseñar la evaluación, entre otras cuestiones–.

«Decidí escribir este libro cuando vi a niños de los barrios más pobres de Shanghái aprendiendo, con alegría, de los mejores profesores de ese municipio. Fue entonces cuando me di cuenta de que una educación universal de gran calidad es un objetivo alcanzable, que entra dentro de nuestras posibilidades ofrecer un futuro a millones de estudiantes que actualmente no lo tienen, y que nuestra tarea no consiste en hacer posible lo imposible, sino que lo posible sea alcanzable”.

Si bien es mucho más fácil anunciar una mejora de la educación que hacerla realidad, Andreas Schleicher, toda una autoridad en cuestión de política educativa internacional, analiza en esta obra numerosos ejemplos de éxito de los que podemos aprender. Para ello, en lugar de copiar y pegar las soluciones de otros centros educativos o países, observa de manera rigurosa y desapasionada las buenas prácticas en nuestros propios sistemas y en otros lugares con el fin de entender qué es lo que funciona en cada contexto. De este modo, aporta una perspectiva única acerca de la reforma de la educación al argumentar de manera convincente que no es necesario que la educación pierda su cualidad de arte, sino que se asemeje más a una ciencia.