skip to content

¿Qué esperas de la educación para los próximos cinco años?

Katarina-Novakova-2017-05-18-Voderady-park, , Samuel-Novak-2017-05-18-Voderady-park

En el Día Internacional de la Educación hemos formulado una pregunta a varios expertos. Se trata de una cuestión sencilla, pero cargada de contenido: ¿Qué espera de la educación para los próximos cinco años? Todas las respuestas van en la misma dirección. Se habla de una educación inclusiva, centrada en las nuevas competencias, de calidad y que no esté sometida a los vaivenes políticos. El deseo de que se cumpla el ODS 4 para 2030 es unánime: lograr una educación de calidad, en condiciones de equidad e inclusión, para todos y a lo largo de la vida.

Mother teaching toddler boy as he imitates her

Mariano Jabonero Blanco.

Secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) 

 

Que se formalice y mantenga un compromiso firme y decidido a favor de la educación que supere tópicos y retóricas.

Asegurar una financiación suficiente y permanente que, además de ser eficaz, sea eficiente; es decir, invertir más y hacerlo mejor. Construir políticas públicas educativas a partir de la evidencia y no de ocurrencias y hacerlo apostando por la primera infancia, las competencias para el siglo XXI, la mejora de la gobernanza de nuestros sistemas y centros educativos, procurar atraer a los mejores para ser profesores, asegurarles una excelente formación inicial y continua, así como normalizar la necesaria rendición de cuentas ante la comunidad educativa. Espero, y deseo de manera ferviente, que en la educación, y a través de ella, podamos eliminar cualquier tipo de discriminación ya sea por razones de género, origen social, etnia, lengua o condiciones personales.

Todo lo anteriormente expuesto se resume en lo prescrito en el ODS nº 4 de la Agenda 2030: lograr una educación de calidad, en condiciones de equidad e inclusión, para todos y a lo largo de la vida.

Y ya, como Secretario General de una Organización de Cooperación Internacional, apelar a la solidaridad; el vínculo afectivo que, por encima de diferencias políticas o territoriales, nos une para hacer que esos deseos sean reales y universales, es decir, compartidos por todos: que nadie, sea quien sea y habite donde habite, se quede atrás.

4 young people holding a green lighttrace landscape carpet -connecting the group.

Mariano Fernández Enguita.

Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense. Coordinador del Doctorado de Educación y director del proyecto Hiperaula de la misma universidad

 

5 años, 5 expectativas, deseos y objetivos:

  1. Que colectivos, intelectuales y partidos bajen el volumen, moderen el tono y afinen ideas para pasar del debate al diálogo y de la confrontación al compromiso.
  2. Valor y consenso suficientes para acabar sin contemplaciones con las lacras nacionales: repetición de curso, “fracaso” y “abandono”.
  3. Que el arcaísmo 1 profesor-grupo-aula-asignatura dé paso a la flexibilidad, el aprendizaje relevante y colaborativo, las hiperaulas y la codocencia.
  4. Menos corporativismo del profesorado y menos localismo de las administraciones.
  5. Algo más de recursos y mucho mejor empleados: dejar el mantra de las ratios y abordar el diseño eficaz y eficiente de profesionalidad, tecnología, organización y procesos.
Portrait of smiling woman with blue background

Nilda Palacios.

Gerente de Desarrollos Especiales en Santillana. Coordinadora de proyectos de Fundación Santillana Argentina

 

Deberíamos buscar una educación centrada en el compromiso de toda la sociedad, con una escuela que acompañe y que ayude a cada niño y joven a alcanzar sus propios objetivos. Cumplir con la misión de humanizar y humanizarnos en un contexto cada vez más tecnologizado es un desafío importante que no se debería descuidar en el futuro próximo. Lograr que la educación sea un espacio de encuentro y de valoración de la persona como punto de partida y de llegada en una sociedad que muchas veces olvida a las personas, entendiendo que los cambios educativos son imprescindibles para entender, pero fundamentalmente para tener un futuro.

Little boy holding up a plant in a jar of water, looking at its roots

Javier Martínez Cuaresma.

Presidente de la UECoE (Unión de Cooperativas de Enseñanza)

 

La educación es la mejor herramienta que tenemos para mejorar la sociedad, para prepararnos para el futuro y, dejando de un lado la prospectiva, los trabajos que se crearán en el futuro y la tecnología que está por venir, hará que el mundo en que vivimos esté cada vez más interconectado, más global y más diverso, y cambiará a una velocidad de vértigo.

Por eso, más allá de los conocimientos que, lógicamente, seguirán siendo necesarios, creo que la educación tendrá que preparar a los niños y las niñas para ser capaces de adaptarse, de aprender de forma continua, de investigar, de trabajar en equipo, y que por eso serán más importantes que nunca los valores humanos, el respeto a las personas con sus diferencias, la tolerancia, el pensamiento crítico, y el amor por el esfuerzo y el trabajo bien hecho.

Espero que seamos capaces de formar a los mejores técnicos, pero también a los mejores ciudadanos, porque les esperan inmensos retos, y nosotros solo podemos ponerles en el camino y darles herramientas. Desde las cooperativas de enseñanza, creemos, además, que nuestro ejemplo de emprendimiento colectivo y de responsabilidad  compartida y solidaria es parte intrínseca de la educación que ofrecemos.

Felicidades en este día Internacional de la Educación a familias, compañeros de la educación, y a todos los que estamos comprometidos con hacer de este un mundo mejor educando.

Conceptual still life with notepads, paper, and a labyrinth made of coloured pencils on a dark wooden background

Xavier Aragay.

Director de Reimagine Education Lab

 

Sinceramente, espero cambios profundos. La educación está en crisis en todo el mundo. Es una crisis de sentido, de orientación, de función y objetivos. Además, desde inicios del año 2010, son muchas las innovaciones (pequeñas o grandes) que hemos realizado en muchas escuelas. Pero no es suficiente. El mundo se está transformando a una gran velocidad, y por ello necesitamos cambiar de fase. Hemos de pasar de una innovación centrada en la acción (hacer más cosas o con más herramientas que se añaden a las que ya estamos utilizando) a una transformación integral del proceso de enseñar y de la propia escuela.

Esta transformación espero que sea integral, es decir, que vaya más allá del aula, y que afecte la organización, la cultura interna, los horarios, el espacio y la forma en la que se relacionan los alumn@s, los profesor@s y las familias, y la escuela con el entorno. Y todo ello, para impactar profundamente a los alumnos en sus rasgos personales y para ayudarlos a desarrollar proyectos vitales intensos que les permita vivir plenamente en el mundo que les va a tocar vivir.

Microphone with Crowd

Mónica Cantón de Celis.

CEO de Design for Change Global

 

De la educación espero que en los próximos cinco años se llegue a un consenso serio que permita trabajar una línea clara, no sometida a los vaivenes de la política nunca más. De ello depende el tipo de sociedad que vamos a tener en el futuro y el propio futuro que tendrá nuestra sociedad.

Alfredo Hernando.

Psicólogo e investigador. Director de escuela21

 

El reto de la escuela en una sociedad con nuevas fuentes de información y distintas herramientas tecnológicas apunta hacia la personalización y hacia el enriquecimiento del currículo. Necesitamos aumentar las oportunidades de aprendizaje y centrarnos en nuevas competencias, no solo en aquellas que cuadran a la perfección con las áreas y los bloques de contenido. Somos creativos y empáticos, pensadores críticos y aprendices por naturaleza, estas competencias, entre muchas otras, se pueden aprender como se aprende a leer y a escribir. Una escuela innovadora es aquella que garantizan el éxito para todos sus alumnos, sin distinción, y en cinco años conoceremos muchas más.

Mixed race group of excited students sitting in a computer lab at school and using virtual reality goggles.

Cecilia Castelnovo.

Coordinadora del proyecto ADELA

 

Desde la Alianza para la Digitalización de Latinoamérica (ADELA) esperamos seguir trabajando colaborativamente en favor del desarrollo de la educación digital en la región. Ansiamos contar con una educación más inclusiva, equitativa y de calidad a través del uso de herramientas digitales y potenciar la articulación entre tomadores de decisiones e investigadores con el fin de lograr estos objetivos.

También esperamos que el camino hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos) se transite «a paso seguro».

A photo of shocked girl surrounded by smoke. Smiling student gesturing during science experiment. They are in science class.

Ana Municio.

Vicepresidenta de Espiral, Educación y Tecnología

 

Sueño con una educación con la mirada puesta en los alumnos, una educación personalizada e inclusiva, capaz de repensar todos sus procesos para que todos y cada uno de los alumnos sean capaces de aprender y de desarrollar sus talentos.

Visualizo colegios entusiasmados con formas nuevas de aprender, profesores en permanente desarrollo profesional, que aprenden en comunidad y que se comprometen con una cultura de calidad educativa en sus centros.

Alumnos que encuentran sentido a lo que aprenden, que se implican emocionalmente porque disfrutan haciéndolo, que se atreven a enfrentar retos como forma de aprendizaje, porque consideran el aprendizaje un reto, capaces de tener iniciativa e inventar sus propios proyectos personales sobre aquello que les apasiona. Alumnos comprometidos, creativos y preparados para un mundo donde el cambio es una constante.

¿Es mucho para cinco años? No lo creo, ya hay alumnos, profesores y centros así.

 

La educación nos une…

Y por eso os animamos a uniros a la conversación. Desde aquí os invitamos a contarnos vuestras experiencias, vuestras inquietudes y deseos para el futuro de la educación. Solo juntos podemos aportar ideas para que esta sea el verdadero motor del cambio social.