skip to content

Repensando la educación desde la experiencia

Teacher and pre-adolescent boys and girls programming electronics at laptops in classroom

Varios expertos nacionales e internacionales nos cuentan sus experiencias y reflexiones sobre la importancia de aprender a aprender, repensar la educación y de potenciar las habilidades 21. Ellos son Barbara Oakley, Irene Arrimadas, Mar Martín Murga, César Poyatos y Miguel Ángel Montenegro.

Fundación Santillana tiene especial interés en potenciar el debate educativo porque la educación nos une a todas aquellas personas, organismos, entidades o asociaciones que trabajan por transformarla para preparar a los jóvenes para el futuro.

Nuestro objetivo es dar voz a los diferentes agentes educativos para que nos ayuden a construir un discurso basado en la experiencia, en la práctica, en la reflexión y en el estudio profundo.

Nuestra fundación, como laboratorio de ideas, quiere debatir sobre la importancia de aprender a aprender y de reaprender la educación, de potenciar y trabajar las habilidades 21 (cuyo programa educativo presentó hace tan solo unas semanas en España, y más recientemente en Iberoamérica).

Sabemos que hay que repensar la escuela, que hay que trabajar de manera diferente a como lo hemos hecho años atrás. Eso no es nuevo. ¿Pero qué opinan sobre esto los expertos? ¿Creen que realmente está habiendo una transformación? ¿Se trabajan las habilidades 21 en el aula? ¿Se presta la atención suficiente a las emociones? ¿Se puede innovar sin replantearnos la educación?

El gran debate educativo siguen siendo las habilidades que deben tener los estudiantes para adaptarse a una sociedad de futuro incierto. Y si así es el futuro, ¿cómo sabemos exactamente de qué manera debemos formar a los estudiantes de hoy?

Los cuatro ejes de las habilidades 21

Bajo los cuatro ejes centrales que definen las habilidades 21 (aprender a ser, saber conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos) hemos preguntado a cinco  expertos educativos de ámbito nacional e internacional cómo trabajan ellos estas habilidades y sobre el complejo concepto de aprendizaje.

Ellos son Barbara Oakely, profesora de ingeniería en la Universidad de Oakland. Autora de varios libros sobre neuroeducación y técnicas de aprendizaje; Irene Arrimadas, directora del departamento de Innovación Pedagógica de Escuelas Católicas; Mar Martín Murga, directora del Colegio Compañía de María de Zaragoza y asesora pedagógica de la sede de Escuelas Católicas en Aragón, César Poyatos, profesor y asesor del departamento de Innovación Pedagógica de Escuelas Católicas y Miguel Angel Montenegro, director del colegio Heidelberg.

A todos les formulamos preguntas diferentes para hacernos una idea de cuál es la situación respecto a las habilidades y a una nueva manera de aprender  en el aula. Queremos saber si estamos prestándoles la atención que realmente necesitan en el ámbito educativo.

 

Barbara Oakely, profesora de ingeniería en la Universidad de Oakland. Autora de varios libros sobre neuroeducación y técnicas de aprendizaje.

¿Cuáles consideras que son las tres claves fundamentales para aprender a aprender?

 

 

Irene Arrimadas: Directora del departamento de Innovación Pedagógica de Escuelas Católicas.

¿Qué podemos hacer en educación para adaptarnos a las nuevas necesidades de la sociedad?

 

 

Mar Martín Murga: Directora del Colegio Compañía de María de Zaragoza y Asesora Pedagógica de la sede de Escuelas Católicas en Aragón.

¿Se trabajan de forma adecuada las habilidades emocionales en tu escuela o se da más importancia a otras?

 

 

César Poyatos: profesor y asesor del departamento de Innovación Pedagógica de Escuelas Católicas.

¿Se puede innovar sin trabajar las habilidades que deben desarrollar los estudiantes de manera que estén preparados para el futuro?

 

 

Miguel Angel Montenegro, director del colegio Heidelberg.

¿Cómo trabajáis las habilidades 21 en vuestro colegio?

 

 

Nuestra conclusión después de escuchar a los expertos es que las habilidades 21 están presentes en los proyectos educativos que tienen visión de futuro. Estos proyectos sitúan al alumnado en el centro del proceso educativo dándoles protagonismo, pero también confianza, capacidad para gestionar sus emociones y responsabilizarse de su propio proceso de aprendizaje para prepararse y prepararles en la tarea de construir un mundo mejor.

Precisamente el proceso de aprendizaje no es sencillo, pero existen claves como las que aporta Barbara Oakley para encontrar técnicas de aprendizaje accesibles a todos los estudiantes para que ese aprendizaje sea real y se consolide. 

Para todo lo mencionado es fundamental que generemos una cultura de la colaboración y aprovechemos estas habilidades dentro de un sistema que permite construir aprendizajes sólidos con los que dar respuesta a los retos que les depara la sociedad a la que deberán enfrentarse.

Invitamos a nuestros lectores a que se unan a nosotros en este proyecto, que debe ser global.

La educación nos une.