skip to content

Iniciativas educativas para acortar distancias

Classroom without people at elementary school!

Con millones de estudiantes en el mundo afectados por el cierre de los colegios, ellos, familias y docentes se enfrentan a un panorama desconocido hasta la fecha. Expertos como el psicólogo Alberto Soler nos dan algunas claves para conseguir que el teletrabajo y la ayuda a los chicos y chicas no sea tan traumático. Mientras tanto, España y todos los países iberoamericanos han puesto a funcionar herramientas educativas online para que el aprendizaje puede continuar. Es importante que no miremos el futuro educativo de forma pesimista en estos momentos.

En España han sido más de nueve millones y medio de estudiantes afectados por el cierre de colegios y universidades. En Iberoamérica la suspensión de las clases ha afectado a más de 177 millones de niños y jóvenes. Las cifras son abrumadoras y las familias afectadas, cada una con su casuística y sus circunstancias, no tienen aún demasiado claro cómo ayudar a sus hijos e hijas a enfrentarse a esta pandemia que ha cerrado todos los centros de aprendizaje.

Docentes, familias y estudiantes intentan con todas sus fuerzas que esta situación sea para todos lo menos traumática posible, pero lo cierto es que de repente han descubierto que no estábamos preparados para esto y que las herramientas para hacer frente a un curso que sale del aula y que se instala en las mesas de casa no son demasiadas.

Ese cambio de ubicación y todas sus consecuencias ha impactado en el planeta entero, que de la noche a la mañana ha tenido que reinventarse para adaptarse a un mundo que (ya lo hemos advertido en innumerables ocasiones) es cambiante.

Esta situación ha puesto de manifiesto desigualdades sociales que se trasladan al mundo educativo. Ha sacado a la luz la falta de equidad que existe en el aprendizaje. Las familias hacen frente como pueden a dificultades a la hora de conciliar el teletrabajo con la ayuda a los estudiantes en sus actividades lectivas diarias.

Alberto Soler nos da varias claves

La propia situación es ya una de las conclusiones más evidentes que podemos sacar de esta crisis y algunos psicólogos como el valenciano Alberto Soler  se han hecho más presentes que nunca en mitad de la pandemia para tratar de hacer más liviana esta situación para docentes, estudiantes y familias.

Uno de los referentes de la psicoterapia en España ha brindado a Fundación Santillana algunas herramientas para hacer frente a las dificultades con las que nos estamos encontrando. Los casos son muy diversos. En este vídeo se dirige tanto a familias que no pueden ayudar a sus hijos e hijas con las tareas de inglés, a aquellas que son monoparentales, a las que tienen familiares enfermos y no pueden dedicar a los deberes de sus hijos todo el tiempo que querrían, incluso a los profesores, que también son padres y madres.

“Todos deberíamos ser más flexibles: colegios, familias, administraciones… Hay padres muy angustiados, pero todo esto pasará y ya tomaremos el control. Ahora es el momento de apoyar a las familias y a los pequeños”, aconseja el psicólogo en este vídeo que ha querido compartir con Fundación Santillana.

Algunas herramientas

En mitad de esta crisis educativa, han sido muchas las iniciativas que han puesto en marcha instituciones y ministerios para garantizar que el aprendizaje de los estudiantes tenga continuidad.  No faltan las herramientas telemáticas, clases online, bibliotecas virtuales, emisión de contenidos en radios y televisiones públicas…

Son necesarias herramientas psicológicas para afrontar este gran cambio en nuestras vidas, pero también otras tantas educativas para adaptarnos a un nuevo modelo de aprendizaje.

Desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España se ha puesto en marcha Aprendo en casa. Está dividido en tres módulos para docentes, familias y un tercer módulo donde se indican las iniciativas de cada comunidad autónoma. Otro espacio es Procomún (Red de Recursos Educativos en Abierto), que permite buscar entre más de 90.000 recursos por contenido (artículos, podcasts, webinars, recursos de aprendizaje…), por área de conocimiento o materia y por contexto educativo (para todos los niveles educativos).

Advertencias para tener en cuenta

“Este es un enorme desafío de equidad educativa que puede tener consecuencias que alteran la vida de los estudiantes vulnerables”, ha dicho hace unos días Ian Rosenblum, director de The Education Trust-New York. “Desafortunadamente, las escuelas que pueden ofrecer una experiencia académica virtual completa, con alumnos que cuentan con dispositivos electrónicos, profesores que saben cómo diseñar lecciones en línea funcionales y una cultura basada en el aprendizaje tecnológico, no son muchas”. También lo ha advertido la UNESCO.

Pero son muchos los organismos que siguen haciendo esfuerzos por ofrecer recursos a las familias y a aquellos sistemas educativos más desfavorecidos y con estudiantes con menos acceso a la educación online. Es el caso de la OEI, que proporciona recursos educativos gratuitos en todos los niveles a familias y docentes para garantizar la calidad y la continuidad del aprendizaje.

Medidas educativas por países

Este mismo organismo ha hecho un listado de todas las medidas educativas que se han puesto en marcha en los países de Iberoamérica que evidencian, por cierto, las desigualdades que existen entre ellos a juzgar por la calidad de sus recursos y ha analizado el impacto del virus en educación en Iberoamérica a través de una panorámica sobre el número de estudiantes afectados.

En Argentina, por ejemplo, sectores de la radio y la televisión difunden material pedagógico a través de la web Seguimos Educando. El portal ofrece cursos virtuales autoasistidos.

En Perú el gobierno está adoptando una estrategia para utilizar diferentes canales de distribución de contenido: internet, TV, radio y teléfonos. Las acciones incluyen curación de contenidos (combinación de contenido de propiedad con contenido propietario de instituciones socias) alineados con el currículo nacional. Una plataforma nacional combina clases virtuales con mensajería móvil. También está en curso la coordinación estrecha con estaciones locales de radio para transmitir el contenido educativo en idiomas locales. Recursos relevantes: http://www.perueduca.pe/ (materiales de aprendizaje y guía para docentes).

En Uruguay, donde cada estudiante de primaria y secundaria tiene acceso a un dispositivo de computación, el foco está puesto en tener el contenido educativo listo para todos los dispositivos y además brindar la asistencia pedagógica necesaria a los educadores. Se ofrece un Sistema Nacional de Gestión del Aprendizaje, donde los educadores pueden tener su propia clase virtual y/o mejorar sus competencias como docentes, junto con otras plataformas como una biblioteca nacional en línea. Recursos relevantes: https://valijas.ceibal.edu.uy/https://rea.ceibal.edu.uy (materiales de aprendizaje y guía para docentes).

En Colombia la estrategia combina actividades con conexión, sin conexión y de transmisión en medios de comunicación. Para las familias que tienen acceso a internet, “aprender digital” es una plataforma nacional con más de 80 000 recursos digitales, organizados por grados (en diferentes modalidades como juegos, videos, etc.). Para quienes no cuentan con conectividad, el gobierno está preparando un kit para aprender desde el hogar y está organizado por grado. Asimismo, Colombia está transmitiendo programas educativos tanto a través de la radio como de la TV pública, para estudiantes desde primaria a secundaria. Recursos relevantes: https://contenidos.colombiaaprende.edu.co y https://www.enticconfio.gov.co   (repositorio de materiales de aprendizaje).

En Venezuela se ha implementado el programa “Cada familia una escuela” con la transmisión de contenidos educativos para todos los niveles de formación a través del canal Venezolana de Televisión”, algo muy parecido a lo que ocurre en Cuba.

En Chile el Ministerio de Educación está implementando un plan de apoyo específico para escuelas rurales: entregará cuadernillos de trabajo impresos a estudiantes que pertenezcan a escuelas rurales, escuelas de categoría de desempeño insuficiente o que se encuentren en zonas que tienen baja o nula conectividad a internet. En total, recibirán estos documentos y materiales de trabajo más de 380.000 estudiantes de todo el país, la mayoría de ellos de carácter rural.

Momentos también para el optimismo

Mientras tanto, organismos como el Foro Económico Mundial son optimistas y piensan que la crisis de la Covid-19 servirá para concienciarnos de cómo debemos educar a las generaciones futuras potenciando cuatro aspectos muy destacados:

  1. Educar a los ciudadanos en un mundo interconectado.
  2. Redefinir el papel del educador.
  3. Enseñar habilidades para la vida necesarias para el futuro.
  4. Desbloqueo de tecnología para impartir educación.

Esta crisis ha dejado en evidencia muchas de las lagunas que aún sigue teniendo nuestra educación, pero desde Fundación Santillana somos también optimistas y creemos que esta situación nos debe ayudar a aprender lecciones a toda la comunidad educativa: familias, docentes, directores de centros, estudiantes, administraciones públicas…

Hemos de aprender de todo y con todos y dejarnos orientar por las palabras de expertos como Alberto Soler, que nos piden un esfuerzo extra en estas circunstancias y una reflexión sobre le necesidad de amortiguar las diferencias en el acceso al aprendizaje.

Estamos con él porque la educación nos une y aportamos nuestro toque de optimismo con este cortometraje realizado por el director de cine español Javier Fesser inspirado en el proyecto Luces para Aprender de la OEI y que transmite precisamente la felicidad que muchos estudiantes sienten cuando las diferencias se acortan.