skip to content

Las 8 paradas de nuestra hoja de ruta

Close-Up Of Compass In Book On Table

Cuando ha transcurrido ya un mes desde que comenzó el año, en Fundación Santillana hemos hecho una reflexión desde la distancia, pero muy en el presente, sobre cómo hemos identificado nuestra hoja de ruta del pasado año con los ocho principios fundamentales que nos definen como fundación.

Se trata de la materialización en forma de acciones educativas de todas las líneas que apuntalan nuestro trabajo. Son eventos, publicaciones, diálogos o presentaciones que fortalecen cada uno de esos principios haciendo que todos tengan razón de ser. Solo así, cumpliendo esa hoja de ruta, podremos tomar consciencia de que nuestro trabajo tiene todo el sentido.

1.Reflexionar sobre la educación del siglo XXI en Iberoamérica

#EducaIberoamérica

Durante el mes de junio se celebró en Buenos Aires el XIV Foro Latinoamericano de Educación bajo el lema “Rediseñar la escuela para y con las habilidades del siglo XXI”. El foro estuvo destinado específicamente a decisores, directivos, gestores, representantes legales y autoridades de instituciones educativas que buscan generar un cambio en la dinámica escolar desde los procesos de gestión. Fue una reflexión profunda sobre educación, el desarrollo de las habilidades del futuro en Iberoamérica y las experiencias de diversos países.

2.Incorporar al debate la experiencia de los verdaderos protagonistas

#protagonistaseducación

El I Encuentro sobre habilidades 21. El Futuro de la educación, celebrado en Bogotá, reunió a un panel de jóvenes emprendedores y de trayectoria profesional destacada que reflexionaron sobre cómo debe cambiar la educación en el colegio analizando este cambio desde su experiencia en la escuela. Ellos, los verdaderos protagonistas de la educación, pusieron sobre la mesa cuáles son las necesidades más acuciantes de la sociedad que se han encontrado al terminar sus estudios. Este encuentro tuvo, además, otros protagonistas: especialistas nacionales e internacionales y representantes de todos los sectores de la comunidad educativa colombiana, que debatieron en torno a los retos que demanda la educación del futuro.

3.El compromiso por la mejora de la educación como palanca y motor de cambio

#rediseñarlaescuela

Diseñar la escuela para y con las habilidades del siglo XXI es el documento que ha inspirado y sigue inspirando el debate en Fundación Santillana. Fue elaborado por Lila Pinto, doctora en Educación con especialidad en Nuevas Tecnologías por la Universidad de Columbia, Nueva York y directora ejecutiva del Colegio Tarbut. Pinto explora el desafío actual de rediseñar las experiencias escolares para abordar el desarrollo de habilidades indispensables en el siglo XXI como la comprensión, la comunicación, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico partiendo de la transformación de directivos y docentes para que también puedan poner en juego esas habilidades en su trabajo cotidiano.

4. Sumar ideas, propuestas y reflexiones en una red que integre nuevas voces y facilite miradas alternativas

#ED21

Fundación Santillana lanzó su nuevo blog (en el que te encuentras), un espacio participativo de reflexión e ideas que se ha convertido en lugar de referencia en torno al tema clave de qué aprender hoy, centrado especialmente en las competencias y habilidades que necesitan desarrollar nuestros estudiantes de cara al siglo XXI. Entrevistas, artículos, análisis y publicaciones son las herramientas con las que cuenta esta plataforma para consulta de cualquier persona que quiera mirar la educación desde un plano profundo y comprometido.

5.Llevar la conversación a espacios de encuentro sin los ahogos de lo urgente

#enclaveFS

Durante la presentación del programa educativo de Fundación Santillana Ed21, Carlos Magro, presidente de la Asociación Educación Abierta y el ex ministro de Educación Ángel Gabilondo mantuvieron una charla distendida pero cargada de profundidad sobre lo que hay que aprender hoy en la escuela y cuáles son sus fines. “La escuela es un lugar de diversidad, de generar posibilidades, pero a veces tengo la sensación de que no está siendo capaz de ser un escenario de posibilidades”, reflexionó Gabilondo. Magro es también el conductor de las conversaciones que tienen lugar en la sección #enclaveFS de nuestro blog.

6.La preocupación por asignar un papel relevante a las habilidades 21 en el aprendizaje

#habilidades21

2019 fue el año de presentación del documento marco del programa educativo de Fundación Santillana ED21: ¿Qué hay que aprender hoy? De la escuela de las respuestas a la escuela de las preguntas, de Axel Rivas, que Fundación Santillana incluyó en el debate el mismo día en el que dio a conocer ED21. Rivas es profesor, investigador y director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Argentina. Este documento habla de la necesidad de redefinir los objetivos y los sentidos de lo que se aprende en las escuelas y de lo que la sociedad del futuro está empezando a demandar de los estudiantes, es decir, de las habilidades del siglo XXI.

7.Compartir idiomas, experiencias, naciones e identidad iberoamericana

#experienciaiberoamérica

En América Latina, y especialmente, en el caso de Perú, es indispensable el desarrollo de mayores espacios de reflexión sobre cuestiones como las transformaciones que debería sufrir la educación y los aprendizajes para que los ciudadanos peruanos puedan seguir, e incluso adelantarse, a los cambios que la sociedad irá experimentando. La Fundación Santillana desea contribuir en esa reflexión y lo hizo en el Foro de Innovación Educativa. Para ello convocó a un grupo de personalidades que, desde diversas ópticas y experiencias, expresaron sus puntos de vista sobre Educación y Aprendizajes para la Sociedad del Siglo XXI.

8. Empujar el paso de la reflexión a la acción

#aprenderhoy

“La clave está en las habilidades XXI”. Bajo este título, varios panelistas debatieron en EnlightED España sobre el futuro de la educación. Fundación Santillana fue uno de los principales socios del evento, uno de los más destacados internacionalmente en su ámbito. La fundación se unió al debate en un workshop repleto de expertos que hablaron sobre las habilidades XXI y el futuro de los estudiantes de hoy. Fundación Santillana  llevó a la conversación las preguntas que nos interesa responder como laboratorio de ideas: ¿Qué hay para aprender hoy? ¿Qué implica esto para los fines de la educación? ¿Qué deberían enseñar las escuelas hoy? ¿Por qué? ¿Cómo se evalúan las habilidades? Asistieron cinco ponentes con ideas muy claras sobre cómo pasar de la reflexión a la acción: Sonia Díez, autora y presidenta de ¡EducAcción!; Ricardo Maturana, CEO  en Gnoos; Ainara Zubillaga, directora de Educación y Formación en la Fundación Cotec para la Innovación; Javier Sirvent, evangelista tecnológico, y Margarita Ortiz, vicepresidenta en la Fundación Créate.

La educación nos une.